Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1455/1845 (Acumulación)
- 1453/1845 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
166 legajos y 28 libros
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
El Hospital de San Hermenegildo, más conocido como "del Cardenal" o "de los Heridos", fue fundado en 1455 por Juan de Cervantes y Bocanegra, cardenal obispo de Ostia y Velletri y, a partir de 1446, de la archidiócesis de Sevilla . El cardenal se había destacado por el impulso dado a las obras de la catedral sevillana, en cuya capilla de san Hermenegildo sería sepultado en un magnífico sepulcro obra de Lorenzo Mercadante de Bretaña.
El hospital se estableció en el centro de la ciudad de Sevilla, junto a la plaza de san Leandro, en un edificio de la calle Cuerno (luego, sucesivamente denominada como, San Miguel, Ángel, del Cardenal, en 1845, en memoria de su fundador y en 1900 del Cardenal Cervantes), donde actualmente se abre la calle Ignacio Carrión Mejías, tras el derribo del edificio en 1950.
El hospital estaba bajo jurisdicción pontifícia, al igual que ocurría con el de las Cinco LLagas, con el que compartía incluso parte de su personal, como clérigos, médicos o sirvientes.
Durante el siglo XVI , se convirtió en el hospital más importante de la ciudad, para pasar luego a ser, a comienzos del siglo XVII, un gran centro de atención quirúrgica .
El cirujano mayor del hospital, Bartolomé Hidalgo de Agüero (1527-1597), fue figura destacada de la cirugía y urología española del Renacimiento durante el último tercio del siglo XVI. Natural de Sevilla, estudió en su Universidad en la que alcanzó el grado de doctor y en la que desempeñó una cátedra de Cirugía; ejerció como cirujano en el Hospital y toda su vida transcurrió en su ciudad natal. Fue el pionero en cerrar las heridas con un nuevo método, que consistía en no dilatarlas sino en cerrarlas uniendo los bordes y ponerlas a cubierto del contacto con el aire para lograr la cicatrización, con lo que logró espectaculares resultados para la época, de ahí que el hospital fuera rebautizado como Hospital de los Heridos.
El hospital llegó a contar con botica propia, como en los centros hospitalarios actuales, lo que también fue revolucionario para la época.
Como consecuencia de la peste de 1649 decayó y su importancia y el nivel de atención sanitaria que había mantenido hasta entonces. Fué incorporado al Hospital Central con la reunificación de hospitales de 1837.
Institución archivística
Historia archivística
Con el paso de las competencias benéfico asistenciales a las diputaciones provinciales en 1868, la de Sevilla asume la gestión de, entre otros centros benéficos, la del Hospital del Cardenal, debiendo pasar también a ella sus documentos. Sin embargo, éstos se alojaron primero en lo que fue la sede de la Junta Provincial de Beneficencia, en el Hospital del Pozo Santo; hasta que en 1943 se depositaron en el sótano de la Casa Palacio, sede de la Diputación (Plaza del Triunfo). De aquí pasaron a la iglesia de San Luis, trasladándose después de nuevo a unas dependencias del Hospital de las Cinco Llagas, ya sin uso hospitalario, donde permanecieron hasta el año de 1982, en que la Diputación Provincial adquirió y rehabilitó una casa que había sido la del Hospital de Santa Marta, en la Plaza del Triunfo, a la que se trasladaron todos los fondos de los hospitales para ser custodiados hasta nuestros días por el Servicio de Archivo y Publicaciones integrando lo que se ha conocido como "sección histórica" del Archivo de la Diputación.
En general, hasta 1967 los documentos de los diferentes centros benéficos incorporados a Diputación en el siglo XIX estaban entremezclados entre sí e incluso dispersos por distintos edificios. Ana María Liaño, del cuerpo superior facultativo de archiveros del estado había iniciado poco antes de dicho año la descripción de los fondos. Es también en ese mismo año cuando se crea la plaza de archivero en la Diputación, pero la atención archivística regular a los fondos no se iniciará propiamente hasta 1982. Desde entonces se procede a la acotación de cada fondo documental, a la identificación de cada fondo documental y de sus series, al establecimiento de un modelo de cuadro de clasificación común y a la confección de inventarios e índices, culminando con la edición en 1997 de los instrumentos descriptivos resultantes en una publicación monográfica al efecto.
En noviembre de 1994, se centralizaron todas las oficinas de la Diputación en su actual sede, a la que se trasladaron todos los fondos del archivo; el de la Diputación en junio de 1995 y los de los hospitales y centros benéficos en 1997. Por primera vez estaban reunidos en unos mismos locales todos los fondos del Archivo de la Diputación sevillana, permitiendo optimizar el rendimiento de los medios materiales y humanos.
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Valorización, destrucción y programación
Son documentos considerados como de conservación permanente que por su antigüedad e información cuentan con un destacado valor histórico.
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Se trata de un cuadro de clasificación funcional, según el modelo de esquema único que se ha adoptado en el Archivo de Diputación para todos los fondos de centros benéficos que custodia. se recoge en: - BARRIGA GUILLÉN, C. HEREDIA HERRER, A. SILES SATURNINO, R. y ZAHINO PEÑAFORT, L. "Hospitales y centros benéficos sevillanos. Inventario de sus fondos". Sevilla: Diputación de Sevilla,1997.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Libre, previa apertura del expediente de investigador y/o presentación del DNI. El Archivo está abierto al acceso público de cualquier persona física o jurídica, pública o privada. La consulta de sus documentos está restringida en los casos expresamente previstos por la legislación vigente, básicamente las leyes 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, 16/1985 de Patrimonio Histórico Español y 7/2011, de 3 de noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía (BOJA nº 222 de 11 de noviembre de 2011).
Condiciones
- Cualquier persona puede obtener copias de los documentos que sean de acceso libre y de aquellos cuya consulta le haya sido reglamentariamente autorizada. Para la reproducción de cualquier tipo de documento se requiere la solicitud previa de la persona interesada. - El Servicio de Archivo entregará las reproducciones previo pago de las tasas que procedan. - Se podrá autorizar a los usuarios externos efectuar reproducciones de documentos con medios propios previa autorización del Servicio de Archivo. La solicitud podrá ser denegada cuando se pudiera derivar perjuicio para el estado de conservación de los documentos o el buen funcionamiento del Servicio. - Las reproducciones de documentos del Archivo serán para uso exclusivo de investigación. Cualquier otro uso (publicación, edición, distribución o cualquier otro medio de difusión) deberá solicitarse previamente. En estos casos se indicará la procedencia del documento y, si la difusión se realiza mediante una obra editada, se entregará al Archivo al menos un ejemplar de dicha obra.
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Español: spa [ISO 639-2] / escrituras gótica cortesana y humanística
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
- HEREDIA HERRERA, A. "Hospital de San Hermenegildo o del Cardenal. Cuadro de Clasificación, Inventario Índice". En: BARRIGA GUILLÉN, C. HEREDIA HERRERA, A. SILES SATURNINO, R. y ZAHINO PEÑAFORT, L. "Hospitales y centros benéficos sevillanos. Inventario de sus fondos". Sevilla: Diputación de Sevilla,1997. pp. 239-259- BARRIGA GUILLÉN, C. Actualización de inventarios de los fondos de centros benéficos (no editado).
Instrumentos de descripción cargados
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
DOMíNGUEZ ARJONA, J. Estampas de Sevilla. "El Hospital de San Hermenegildo". Consulta [28-09-2015] Disponible en http://www.galeon.com/juliodominguez/2011d/herme.html
Área de notas
Notas
Este documento está en estado de elaboración
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
2015, septiembre
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Rafael Martínez Ramos
Documentos digitalizados metadatos
Nombre del archivo
es41063_23_0402.jpg
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Texto
Tipo de documento MIME
image/jpeg