Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1672-2017 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
304 legajos y 398 libros ( 44 m/l) Papel.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
La historia de Albaida se remonta a los turdetanos, quienes la denominaron "Kaelia". Fue un centro importante en la época romana, hasta el punto de acuñar moneda propia. Su actual nombre es una derivación del que le dieron los musulmanes, "Al-bayda" (la blanca). Después de la conquista de Sevilla, pasó a formar parte de los terrenos cedidos al infante Don Fadrique, conservándose aún en la actualidad la torre que así lo confirma. Posteriormente perteneció al Cabildo Catedralicio de Sevilla, el cual, le otorga la Carta Puebla, el día primero de mayo de 1302, conservada en el archivo Catedral de Sevilla. En dicha carta se autoriza a 28 personas provenientes de Sevilla capital, a venir a asentarse con el propósito de venir a aumentar la poca población de este pueblo. Además en dicha carta se regula el reparto y uso de tierras, casas y demás lugares y se establece a modo de ordenamiento jurídico, el trato o relación que estos nuevos labradores mantendrán con el propio cabildo. El otorgamiento de esta carta supuso la consolidación como pueblo de Albaida, que siglos más tarde adoptaría y añadiría a su nombre el componente “del Aljarafe”. En el siglo XVII pasó a formar parte del señorío de los Conde-Duques de Olivares.
Institución archivística
Historia archivística
El Archivo Municipal de Albaida del Aljarafe se organizó por vez primera en 1986 y su inventario se publicó en el volumen nº 18 de la colección Archivos Municipales Sevillanos. Los becarios que realizaron los trabajos fueron Agustín Pinto Pavón y María Dolores Río Miranda.
En el año 2002 este ayuntamiento firmó un convenio y quedo incluido en el Plan de Archivos Municipales de la Diputación Provincial de Sevilla (PODAM), recibiendo la asistencia técnica de un archivero de zona durante unos meses, pero se dejo de prestar dicho servicio debido a que el archivo estaba en un local inadecuado y no se cumplieron las condiciones del convenio.
El 25 de abril de 2018 se firmó un nuevo convenio con la Diputación Provincial de Sevilla para la prestación del servicio de archiveros/as de zona para la gestión de los Archivos Municipales de Ayuntamientos de municipios de menos de 10.000 habitantes.
Origen del ingreso o transferencia
Transferencias.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El Archivo Municipal está constituido por los documentos producidos y recibidos por el Ayuntamiento en el ejercicio de sus funciones. Su fondo documental garantiza al ciudadano la transparencia de la gestión municipal, la conservación y la disponibilidad de los documentos públicos que respaldan sus derechos e intereses particulares legítimos; además, representa una de las principales fuentes para el conocimiento de la historia de la localidad en los años correspondientes a la documentación que se conserva.
Destacamos el documento más antiguo del fondo, se trata del testimonio de probanza de sangre de Andrés López que data del año 1672.
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Anualmente se transfieren documentos procedentes de las diferentes unidades administrativas municipales. Los documentos que se transfieren tienen una antiguedad de unos 5 años por término general.
Sistema de arreglo
Clasificación funcional según:
- ARCHIVOS municipales: Propuesta de clasificación de fondos de Ayuntamientos/ Mesa de trabajo sobre organización de Archivos Municipales.- Madrid: ANABAD [etc], 1996.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
El acceso es libre. Está regulada en la Ley 7/2011, de 3 de noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía (BOJA nº 222 de 11 de noviembre de 2011) y la legislación vigente en materia de protección de datos y transparencia.
Condiciones
La reproducción de documentos está regulada en la Ley 7/2011, de 3 de noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía (BOJA nº 222 de 11 de noviembre de 2011) y la legislación vigente en materia de protección de datos y transparencia.
Siempre que el documento sea de libre acceso y su estado de conservación lo permita podrá ser reproducido. A pesar de no existir un servicio como tal de Reprografía es posible la realización de fotocopias en el propio Ayuntamiento.
Idioma del material
- español de España
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Español: spa [ISO 639-2] / escrituras castellana, procesal y humanística.
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
-Pinto Pabón, Agustín y Río Miranda, Mª Dolores: Inventario del archivo de Albaida del Aljarafe. Sevilla: Diputación Provincial, 1986. Colección Archivos Municipales Sevillanos, nº 18, pp. 11-44. También se ofrece en este volumen el cuadro clasificación del fondo y un índice.
Posteriormente, en forma de fichas manuscritas, se elaboró el inventario del fondo municipal, de acuerdo con el cuadro de clasificación propuesto por la Mesa de trabajo sobre organización de Archivos Municipales, así como un índice y un registro topográfico.
A partir del año 2019, se fueron informatizando todos los instrumentos de descripción existentes en una base de datos denominada Archiva, que se encuentra en el portal de Diputación.
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
POU DÍAZ, Jerónimo: Sevilla a través de sus pueblos. Sevilla, 1971
DE GELO FRAILE, Romualdo: Albaida. Estudio documentado. Sevilla, 1995
FRANCO FRAILE, Clemente: Albaida desde sus orígenes a su consolidación como pueblo. Sevilla, 2006
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Ayuntamiento de Albaida del Aljarafe (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
UNE 50-104-94: Elaboración de referencias biblliográficas: Documentos impresos (ISO-690:1987).
ISAD(G) Norma Internacional General de Descripción Archivística, publicada por el Consejo Internacional de Archivos (CIA) en 1994.
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Parcial
Fechas de creación revisión eliminación
Marzo 2022 (creación)
Idioma(s)
- español de España
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
García López, E.I