Mostrando 473 resultados

Instituciones productoras de los documentos

Ayuntamiento de Salteras

  • ES.41285.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1834

En tiempos de la invasión y dominación musulmana, no pasó de ser una alquería árabe, como otros muchos pueblos del Aljarafe, que fue engrosándose con nuevos caseríos hasta formar la villa. Tras la conquista cristiana por Fernando III a mediados del siglo XIII y el consiguiente repartimiento del lugar entre la corte y huestes conquistadoras, la aldea empieza a ser conocida como Salteras, y su término pertenecería, en su mayor parte, al cabildo municipal hispalense. En 1443 es considerada 'calle, guarda y collación de Sevilla', según privilegio otorgado por el rey Juan II (1405-1454), concediéndole fueros y franquicias propias.En el siglo XVII, fue repoblada por Juan Federigui, caballero sevillano que adquirió este lugar.En el año 1641, Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, compra la villa, convirtiéndose en señor de Salteras. Posteriomente pertenecerá a la Casa de Alba. La Constitución de 1812 pone fin al sistema concejil y da paso al Ayuntamiento Constitucional, aunque este cambio no será efectivo hasta la proclamación del Estatuto Real de 1834, tras el breve paréntesis iniciado en 1820 con el pronunciamiento de Riego. En el nuevo sistema, el único alcalde es elegido mediante sufragio directo y restringido.

Ayuntamiento de Albaida del Aljarafe

  • ES41198AUT000001
  • Entidad colectiva

La historia de Albaida se remonta a los turdetanos, quienes la denominaron "Kaelia". Fue un centro importante en la época romana, hasta el punto de acuñar moneda propia. Su actual nombre es una derivación del que le dieron los musulmanes, "Al-bayda" (la blanca). Después de la conquista de Sevilla, pasó a formar parte de los terrenos cedidos al infante Don Fadrique, conservándose aún en la actualidad la torre que así lo confirma. Posteriormente perteneció al Cabildo Catedralicio de Sevilla, el cual, le otorga la Carta Puebla, el día primero de mayo de 1302, conservada en el archivo Catedral de Sevilla. En dicha carta se autoriza a 28 personas provenientes de Sevilla capital, a venir a asentarse con el propósito de venir a aumentar la poca población de este pueblo. Además en dicha carta se regula el reparto y uso de tierras, casas y demás lugares y se establece a modo de ordenamiento jurídico, el trato o relación que estos nuevos labradores mantendrán con el propio cabildo. El otorgamiento de esta carta supuso la consolidación como pueblo de Albaida, que siglos más tarde adoptaría y añadiría a su nombre el componente “del Aljarafe”. En el siglo XVII pasó a formar parte del señorío de los Conde-Duques de Olivares.

Ayuntamiento de El Garrobo

  • ES.41233.AUT0026
  • Entidad colectiva

Poco se sabe de su más remoto pasado, aunque en su territorio municipal se ha encontrado material 'lítico' correspondiente al período Calcolítico.Durante la guerra de la Independencia, la población fue quemada totalmente por los franceses, al resistirse sus habitantes a los invasores.Perteneció al Castillo de las Guardas, hasta que consiguió independizarse y constituirse en Ayuntamiento independiente, habiendo alcanzado la categoría administrativa de “Villa” hace pocos años.

Ayuntamiento de El Palmar de Troya

  • ES41482AUT000001
  • Entidad colectiva

La denominación El Palmar De Troya viene de las numerosas matas de palmitos que crecen en sus campos y del nombre del cercano Cortijo de Troya. Su población actual desciende de los jornaleros que allí se asentaron como trabajadores del campo originarios de los poblados alrededores, y, más en particular, de los numerosos presos de la Guerra Civil que participaron en la construcción del Pantano Torre del Águila que permitió la puesta en riego de la comarca.
Este núcleo de población es muy antiguo. Constan datos históricos que remontan hasta el siglo XIII, cuando formaba parte de la "Banda Morisca", sistema defensivo frente a los ataque musulmanes. Otros datos sin embargo, recogidos por los históricos de Utrera, ubican en La Cañada un asentamiento de aquél núcleo, llamado Siarum o más recientemente Searo, poblado por soldados de César que habían merecido su jubilación.
Hay que tener en cuenta que nuestra zona geográfica donde se encuentra nuestro pueblo fue una zona poblado por el Imperio Romano, y es por eso que hay bastante vestigio de resto, tanto Arqueológico y de otras índoles, como:
• Siarum, (poblado de la cañada antes dentro de nuestro término y ahora dentro del término municipal de utrera)
• Poblado por soldados del César que había merecido su jubilación Vgia o Alice (donde se encuentra la torres alocaz también del término municipal de utrera)
• Diarum ( Situado en la zona de zarracatín dentro de nuestro termino municipal)
Acabada la Reconquista (a finales del siglo XV y primeros del siglo XVI), la torre que está situada en la Hacienda de Troya, entró a formar parte de la edificación del cortijo, tal cual se encuentra actualmente.
El Palmar De Troya accedió al estatuto de Entidad Local Autónoma el 4 de marzo de 2003, al existir constancia de que cumplía con los requisitos exigidos por la Ley de Demarcación Municipal de Andalucía y que esta situación no significaba perjuicio para el Municipio de Utrera. Acaba de cumplir el pasado 4 de marzo de 2008 el tiempo mínimo requerido de existencia y ha entrado desde entonces en su recta final para que se realice el marco legal y administrativo dentro del cual podrá seguir con la línea de trabajo adoptada hace quince años: volverse independiente y ponerse al mismo nivel social y económico que cualquier otro pueblo con similares características.
Este pueblo como municipio se crea con el Decreto 183/2018, de 2 de octubre, por el que se aprueba la creación del municipio de El Palmar de Troya por segregación del término municipal de Utrera (Sevilla) y cuenta con una población cercana a los 2500 habitantes.

Ayuntamiento de Castilblanco de los Arroyos

  • ES.41220.AUT0018
  • Entidad colectiva

Los primeros vestigios encontrados en la zona han sido unos hallazgos de material lítico disperso en las proximidades de los arroyos o cursos de agua relacionados con actividades cinegéticas, siendo los más antiguos los correspondientes al emplazamiento de Cerro del Moro. De época turdetana se han datado varios yacimientos situados en altura, con claros valores estratégicos, como El Castillejo y Cerro Cebrón. En tiempos de la dominación romana existían numerosas villas rurales. En esta época pudo existir ya un pequeño núcleo de población ubicado en el actual emplazamiento del pueblo, debido a que por allí discurría una de las calzadas romanas más importantes del imperio, la Vía de la Plata. Este núcleo servía de apeadero a los viajeros, que entraban por el sur de la población desde Sevilla.También de esta época romana, se conservan los restos de un impresionante puente sobre el río Viar de tres ojos y más de 15 metros de altitud. Este puente romano, aunque remodelado en época árabe, estuvo en pié hasta 1907, en el que un desgraciado accidente hizo que se derrumbara la parte central del mismo. Fragmentos de esta parte central se conservan aún a lo largo del cauce del río. Los restos que aún se conservan fueron destruidos recientemente, en ese lugar se levanta el muro del Pantano de los Melonares, la gran obra hidráulica del siglo XXI que abastecerá a Sevilla. Del período de dominación árabe se conservan algunos restos de castillos o torres de vigilancia localizados en el término municipal de escasa importancia. Entre los siglos XIII-XV aparecen los primeros testimonios en documentos del actual Castilblanco. Entre el 1246 y el 1247 se produce la reconquista cristiana por capitulación a cargo de Fernando III de Castilla. Desde 1253 perteneció a La Sierra de Aroche, junto a poblaciones cercanas como El Castillo de las Guardas, El Real de la Jara o Almadén de la Plata. Con la reconquista de Sevilla muchos mozárabes huyen hacia la Sierra Norte. En 1247, Fernando III "El Santo" monta uno de los campamentos militares en la zona de Escardiel en el asedio a Sevilla. En el siglo XIV aparece en el Libro de monterías del rey Alfonso XI. Con el nombre de "Castriel Blanco". En época moderna existió una importante morería, destacando especialmente su número poblacional en el siglo XVII. El rey Felipe V y su corte visitan la villa para cazar en el año 1729. Durante la ocupación francesa Castilblanco se convirtió en lugar de paso de las tropas napoleónicas hacía Gilbraltar. En el siglo XIX hay que destacar como se produce la pérdida por parte del clero ,consecuencia de la desamortización de Mendízabal, dela importantísima Finca de Esquivel.

Ayuntamiento de El Ronquillo

  • ES.41237.AUT0031
  • Entidad colectiva

El Ronquillo tuvo su origen en dos ventas situadas en los términos de Zufre y Santa Olalla. A su alrededor se formaron los dos primeros barrios de El Ronquillo: Barrio de Zufre y Barrio de Santa Olalla. Su nombre actual es el diminutivo del apodo con el que fue conocido el propietario de estas dos ventas, pasando a ser conocida una de éstas con el nombre de Venta del Ronco durante el s. XV, ubicada en la plaza que hoy lleva el nombre de Plaza de la Constitución. A partir de 1.653 el poblado de El Ronquillo pasó a pertenecer a la Villa de Señorío de Santa Olalla. En el s. XIX, durante la Guerra de la Independencia, se sucedieron acontecimientos escabrosos en la aldea. A pesar de todo, los habitantes permanecieron fieles a una Monarquía destituida. En marzo del año 1.811 ocurrió un suceso que ha marcado la historia del pueblo. Un correo francés, portador de importantes noticias sobre la conquista de Badajoz, se detuvo en la posada del entonces alcalde pedáneo de El Ronquillo, José Diego Fernández Rufo. Éste, fiel al Rey Fernando VII, puso al servicio del militar francés, como postillón, a Juan Gómez para que lo guiase a Sevilla. A menos de una legua de camino fue asesinado el correo francés. El lugar de tal suceso es conocido aún con el nombre de Alcantarilla del hombre muerto. El alcalde, el postillón y el cura fueron llevados a pie hasta Sevilla, donde fueron matados todos, excepto el cura, en la Plaza de San Francisco. El hermano del alcalde asesinado y 21 vecinos más solicitaron a Fernando VII la merced de Villazgo para el Ronquillo y su independencia de Santa Olalla. En 1.817 el Rey concedió tal petición por la lealtad mostrada por los ronquilleros para con la Corona. A partir del 1 de mayo de 1.820, fecha en la aparece la primera acta del Ayuntamiento, El Ronquillo camina como pueblo de la provincia de Sevilla.

Ayuntamiento de Aguadulce

  • ES41196AUT000001
  • Entidad colectiva

Aguadulce fue reconquistada cuando Fernando III el santo en 1240 desplazó a los árabes de la comarca de Estepa.Ya la villa de Estepa ligó Aguadulce a su historia en lo fundamental, primero, formando parte de una encomienda de Santiago y luego, cuando esta encomienda fue vendida en 1559 a don Adam Centurión, y se constituyó en marquesado, perteneciendo al mismo.Con los primeros años del siglo XVII Aguadulce experimentó un notable crecimiento, por lo que se le concedió, por parte del cabildo estepeño solarespara construcción de viviendas. A estos años debe el pueblo su despegar decortijada a aldea.A mediados del siglo XVIII, el número de habitantes, poco más de doscientos,y lo distante que para los medios de la época se hallaba de la villa de Estepa,le valieron a Aguadulce para ser dotada de un alcalde pedáneo al que se dio,con excepción de las prerrogativas más importantes que se las reservó elcabildo estepeño, una cierta autonomía en el gobierno del propio pueblo,aunque todo ello no presuponía ni mucho menos un municipio totalmenteautónomo.La trayectoria de Aguadulce hacia su Ayuntamiento completamenteindependizado de Estepa, la alcanza a principios delsiglo XIX con la aboliciónde los señoríos.Desde su independencia municipal careció el concejo de casa propia hasta queen 1880 aproximadamente se construyó la actual plaza pública en la cual fuelevantado el edificio de las casas consistoriales, en el mismo solar donde hoyse alza el nuevo.

Ayuntamiento de Villanueva de San Juan

  • ES.41296.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1835

No tenemos constancia de otras culturas hasta la época de la denominación romana por los restos como cerámica, monedas, etc. encontrados a pocos kilómetros del centro urbano. Durante las época musulmana, la situación de esta zona en lo que se conoció como banda morisca, entre los reinos cristianos y los musulmanes dio lugar a la creación de un lugar, no muy lejano del actual núcleo urbano, y que podría considerarse el primer antecedente de este, llamado “El Jaral”, con carácter seguramente militar.Cuando en el año 1562, el rey Felipe II concede el Ducado de Osuna a D. Pedro Girón de la Cueva, que era V Conde de Ureña, comienza una nueva etapa de la historia no sólo de esta comarca de Osuna sino de toda la parte de Andalucía que domina el mencionado Duque. A principios del siglo XIX, tras la abolición de los señoríos, muchas aldeas y pedanías deciden independizarse del las Villas y Ciudades a las que pertenecían. Villanueva participa también de este movimiento y decide luchar por su separación del ayuntamiento de la villa de Osuna a la que pertenece. Tras soportar durante un período de unos 12 a 14 años unas cargas económicas que arruinan a muchos vecinos de la Aldea, y después de cumplimentar los trámites oportunos, se constituye en ayuntamiento propio en octubre de 1835. A partir de aquí ya es Villanueva dueña de su destino.

Ayuntamiento de El Madroño

  • ES.41234.AUT00001
  • Entidad colectiva
  • 1921

El nombre se debe a la gran cantidad de madroños existentes en el lugar en el que se asentó la población. Durante la Edad Media, en la zona hubo numerosos caseríos de pastoreo. Históricamente, este pequeño municipio ha estado vinculado a 'El Castillo de las Guardas', obteniendo su independencia municipal en 1921, para constituirse en Ayuntamiento independiente. Su término municipal incluye las siguientes aldeas: El Álamo, Juan Antón, Juan Gallego y Villagordo.

Ayuntamiento de El Rubio

  • ES.41237.AUT0032
  • Entidad colectiva

Su actual denominación puede provenir de una finca latina que se llamó 'Fundus Rubeus' nombre que en época visigoda sufrió modificaciones para quedar en el actual de 'Rubio'.Una vez terminada la Reconquista, estas tierras comprendidas entre Osuna, Estepa y Écija, fueron repartidas a caballeros castellanos, fieles a Fernando III, así como a determinadas Órdenes Militares como la de Santiago y Calatrava. Parece ser que el apellido de algunos de estos caballeros era el de Rubio. El repartimiento se realiza dividiendo la zona en 32 aldeas. Una de ellas beneficiada con cuatro yugadas de tierra es concedida a pascual Jiménez Rubio. Durante los siglos XVII y XVIII se inserta en la jurisdicción de la Villa de Osuna. Es el siglo XIX la etapa de mayor esplendor de la región. A la vez que la Puebla de el rubio iba enriqueciéndose paulatinamente con un notable aumento de la población y con creación de nuevos oficios, la deuda de la casa de Osuna, propiciaría la creación del propio Ayuntamiento rubeño tras un largo proceso de emancipación. Concretamente el Rubio aparece con consistorio propio en un acta capitular del Ayuntamiento de Osuna, de fecha de 28 de enero de 1836. A partir de este momento, y durante todo el siglo XIX, se asientan en la localidad personas llegadas de pueblos limítrofes atraídos por la prosperidad y riqueza del municipio.La antes mencionada 'villa' fue más tarde una 'cortijada' perteneciente al ducado de Osuna hasta que en el siglo XIX se erigió en 'Municipio Independiente'.

Ayuntamiento de Gilena.

  • ES41246AUT000001
  • Entidad colectiva

Debido a su situación geográfica y a la abundancia de agua, por las tierras del término de Gilena han pasado toda clase de civilizaciones y cada cual dejó sus huellas.Se han encontrado hallazgos arqueológicos del Calcolítico, ibéricos, romanos, visigodos y árabes.El nombre de Gilena no sabemos cual fue su origen, si bien pudiera venir de 'Silex', piedra, o 'Silena', lugar de la piedra. Sí sabemos que en tiempos de la denominación árabe ya se conocía este paraje como 'Lugar de Gilena', después 'Puebla de Gilena' y, finalmente, 'Villa de Gilena'.Gilena fue cabecera de un distrito agrícola de la Cora o provincia califa de Ecija y tuvo el honor de figurar en la obra del geógrafo de los siglos XII y XIII Yakub al-Hamawi 'Diccionario de Al-Andalus', donde se cantaban los maravillosos productos cosechados en la Ribera, con especial mención de sus manzanas, famosas en todo el Al-Andalus.De las aguas del 'Ojo de Gilena' se utilizaba su energía hidráulica para mover los molinos de harina que construyeron los árabes a lo largo de la ribera. Tras la conquista, en agosto de 1240, por Fernando III, este territorio fue cedido a la Orden de Santiago. Los datos históricos que se conocen ponen de manifiesto que se produjo una despoblación y desplazamiento de sus habitantes hacia el cercano reino musulmán de Granada. Al constituirse el marquesado de Estepa, en el reinado de Felipe II, pasa a formar parte de él hasta el año 1.837, con la disolución de los señorís jurisdiccionales.

Ayuntamiento de El Saucejo

  • ES.41239.AUT0033
  • Entidad colectiva

Su origen se remonta a la Reconquista, en que se erige una Puebla, constituida por repobladores de otros lugares. Recibió en sus primeros momentos de existencia el nombre de 'Puebla del Saucejo', quizás por un 'bosquecillo de sauces' que había en sus alrededores.En la segunda mitad del siglo XVIII existía el pueblo con su actual nombre, y en el siglo XIX se constituyó en Ayuntamiento Independiente al abolirse los señoríos jurisdiccionales.El Saucejo es un pequeño municipio situado al Sur de la provincia de Sevilla, en su límite con la de Málaga, perteneciente al Partido de Osuna; se encuentra entre los municipios de Algámitas, Villanueva de San Juan, Osuna, Los Corrales, Martín de la Jara y Almargen (este último de la provincia de Málaga).Cuenta con 4.144 habitantes. Su economía tiene por base la agricultura (cereales y olivar), algún ganado (ovino y caprino), con almazara que produce y distribuye un aceite de calidad, envasadora de azúcar, y un taller de guarnicionería de reconocido prestigio.Tenemos que remontarnos al año de 1.648 para que la Aldea de El Saucejo conste en los Archivos Históricos de Osuna. El documento trata de lo siguiente: 'Dos Provisiones Originales de S.M. y Oydores de la Real Chancillería de Granada, dada la primera el 18 de Noviembre y la segunda, el 14 de Diciembre del mismo año, ganadas a instancia del Excmo. Sr. D. Juan Téllez Girón, 4º Duque de Osuna, en cuanto a erigir en Parroquia la Ermita del Saucejo, Aldea de la Villa de Osuna'.Prosiguiendo en nuestra andadura por la historia de El Saucejo, vamos a citar las fechas de 1.695 y 1.739, fechas en que se realizan dos Visitas Pastorales a la Villa de Osuna y las aldeas sometidas a su jurisdiccióón: El Saucejo, Majadahonda, Nava Redonda, Villanueva de San Juan, Los Corrales, Martín de la Jara.En el sínodo de Sevilla de 1.572 se menciona que tanto la Villa, como sus aldeas constituían una vicaría, que en 1.750 comprendían los lugares de El Saucejo, Los Corrales, Martín de la Jara, Villanueva de San Juan, Majada Honda, Mezquitilla y Nava Redonda.Para el gobierno de las mismas nombraba un corregidor y dos alcaldes, uno de cada estado.Un tema muy interesante de abordar es el del reparto de tierras en la época de la Reforma absolutista correspondiente a la segunda mitad del XVIII. Las fuentes conservadas en el Archivo Municipal de Osuna no admiten dudas acerca de la marcada concentración de las tierras en manos de algunos grandes propietarios. Sin embargo, en las aldeas dependientes de la jurisdicción de la Villa, los pegujaleros y pelantrines, que correspondían a los campesinos más pobres, disponían de un número no despreciable de suertes pequeñas y medianas. Aquí la polarización social era menos pronunciada que en Osuna, donde residían los ricos labradores y hacendados nobles; según el censo de Floridablanca de todas las aldeas, en El Saucejo sólo vivía un hidalgo.Se puede decir que, hasta la Real Cédula del 4 de enero de 1.813, promulgada por las Cortes de Cádiz, no hubo una clara lucha antiseñorial por vía jurídica, ya que este Decreto constituyó un importante marco legal para plantear a quién pertenecían las tierras.El s. XIX será el siglo de la emancipación de los pueblos frente al Cabildo de Osuna, que ya se vislumbraba desde finales del s. XVIII, como en el caso de El Saucejo, con la creación de un pósito hacia 1.790, aunque el Cabildo todavía se reservaría la designación del cargo de 'Interventor del Pósito de El Saucejo'.También las entidades menores de Majadahonda, Navarredonda y Mezquitilla figuran frecuentemente como autónomas, al lado de las pueblas en las diferentes relaciones consultadas, y pertenecen desde el s. XIX al municipio de El Saucejo, que desde 1.838 se erige en Ayuntamiento Constitucional con su término jurisdiccional, 'con arreglo y por el orden que prescribe el Soberano Decreto de las Cortes Generales y extraordinarias de ese año'.

Ayuntamiento de Villanueva del Río y Minas

  • Entidad colectiva
  • 1809 - 2018

Al hablar de la historia de Villanueva del Río y Minas lo primero que debemos destacar es la singularidad de la localidad pues está formada por diversos núcleos poblacionales amalgados con el tiempo, en el que destaca Villanueva del Río, el pueblo matriz del actual municipio. La Mina , asentamiento surgido a mediados del siglo XIX en torno a una importante cuenca hullera y el enclave de "El Carbonal", construido para la plantilla de una importante fábrica. También se le ha conocido como Villanueva de las Minas o Minas la Reunión.
Durante la época romana, Villanueva del Rio fue un importante puerto fluvial. Durante la dominación musulmana el territorio quedó despoblado por lo que tras la reconquista se tuvo que construir la villa de nuevo y pasó a denominarse Villanueva. Posteriormente fue feudo del Duque de Alba quedando como testimonio de ello el edificio en ruinas junto a la iglesia de Santiago el Mayor.Su economía se basaba en la agricultura del olivar y la pesca de los albures que subían por el Guadalquivir hasta Alcolea y Lora. Esta situación comienza a cambiar en el siglo XVII al descubrirse las minas de carbón. Felipe III autoriza a que el carbón mineral sea llevado en barcazas hasta Sevilla. En esta zona surgirá un poblado minero y con el tiempo se transformará en la barriada de La Mina y parará a llamarse Villanueva de Las Minas. En el siglo XIX, las minas de la zona adquieren gran importancia y el gobierno del Estado decide atender las peticiones del barrio minero que era el que tenía el poderío econónico y acaba por convertir a este barrio en cabeza del municipio. En 1944 queda registrado en el BOE del 22 de diciembre el cambio del nombre de Villanueva del Río a Villanueva del Río y Minas.
En cuanto a la zona de "El Carbonal" destacar que toma esa denominación a comienzos del siglo XIX cuando se construyó un gran almacén de carbón junto al río Guadalquivir, con objeto de acumular el mineral para su posterior tralado en barcazas carboneras. En 1817 el primer barco de vapor que surco las aguas de dicho río, llamado "Real de San Fernando " y perteneciente a la Compañia de Navegación del Guadalquivir, llevaba carbón de estas minas para las principales fundiciones y fábricas militares de Sevilla. Por último, destacar que la mina seguiría funcionando has 1973, año en que se decretó su cierre pese a las protestas de sus trabajadores.

Resultados 461 a 473 de 473