Fondo /08 - Hospital del Espíritu Santo

Open original Documentos digitalizados

Área de identidad

Código de referencia

ES.41063 /08

Título

Hospital del Espíritu Santo

Fecha(s)

  • 1587/1844 (Acumulación)
  • 1387/1892 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

8 cajas

Área de contexto

Nombre del productor

(1587/1844)

Historia administrativa

El Hospital del Espíritu Santo surge en 1587 para llevar a cabo la reducción de hospitales sevillanos promovida por el cardenal Rodrigo de Castro, quien fusiona 76 de los existentes en la ciudad en dos, el del Amor de Dios y éste, que sustituye su nombre de Hospital de Santa Catalina de los desamparados por el Hospital del Espíritu Santo. El proceso sería avalado e impulsado por el pontificado mediante dos bulas de Pio V de 1566 y 1567 y por el monarca por varias reales cédulas de Felipe II, si bien estas disposiciones preveían al Hospital de San Juan de Dios, para la reunificación, prevaleció la voluntad del cardenal de crear este nuevo hospital.

El hospital se destinó a la atención de enfermos y enfermas de bubas, llagas, sífilis o dolencias derivadas y quedó bajo el patronato del cardenal arzobispo de Sevilla y sus sucesores. Se ubicó en el ya reducido hospital de Santa Catalina de los Desamparados, en la calle Colcheros de Sevilla (actual calle Tetuán). Las obras de rehabilitación del edificio para acogerlo no concluyeron hasta 1596, absorbiendo, entre otros, los inmuebles del también reducido hospital de San Felipe y Santiago, aunque su funcionamiento arranca en 1591 tras la aprobación de sus constituciones, dadas en 26 de abril de 1590, por el mismo cardenal Rodrigo de Castro. Esta norma seguiría aún vigente en 1837 cuando el establecimiento pasa a formar parte, junto a otros hospitales, del Hospital Central.La administración del centro correspondía a un presbítero nombrado por el arzobispo como administrador, a un mayordomo y a un secretario, nombrado éste por el Administrador entre los sacerdotes del hospital. Estos cargos eran asistidos por un abogado, un procurador y un solicitador. Después estaba el personal sanitario, el botiller y despensero, el sacristán, y otros puestos que irán apareciendo a lo largo de su existencia.

El arzobispo, bajo su derecho de patronazgo, ejercía el control del funcionamiento del hospital mediante la realización de visitas periódicas a través de la figura de un provisor o incluso personalmente. Estas visitas concluían con la emisión de un mandato o providencia del arzobispo a los administradores para el mejor funcionamiento del hospital. Los recursos del hospital provenían de los bienes de los hospitales refundidos, un conjunto de hasta 398 inmuebles de los que 373 se ubicaban en la ciudad de Sevilla de los que aún en el s. XVIII faltaban algunos por identificar. En menor medida contribuían a su sostenimiento las limosnas, dotaciones de particulares, legados, mandas testamentarias, bienes de enfermos fallecidos. Todos estos recursos permitieron al hospital gozar de una buena situación económica durante los ss. XVI y XVII, pero a mediados de esta centuria, la crisis demográfica y económica por la que atravesó la ciudad afectó al hospital. Nuevos ingresos, derivados de la instalación en el edificio de dos congregaciones, la Escuela de Nuestro Redentor Jesucristo (Escuela de Cristo) en 1665 y la de Jesús Nazareno y María Santísima del Rosario , aliviaron algo esta situación, pero el hospital también tuvo que soportar nuevas cargas cuando hubo de hacerse cargo de la Casa de Recogidas del Arcángel San Miguel en 1691 y del Hospital de Nuestra Señora de los Desamparados en 1698.

Nuevas crisis económicas en el s. XVIII, por la inundación de 1708, la crisis europea de 1709 llevan a una importante disminución de los recursos. Estas dificultades llevan a que a raíz de la visita del patrono (el arzobispo) en 1735 se sustituya el cargo de mayordomo por una clavería, integrada por el administrador, el cura secretario, el contador, los cobradores y el maestro mayor de obras, al igual que en la mayor parte de los otros hospitales de la ciudad. El puesto de mayordomo será ocupado por un receptor-contador. Estas modificaciones mejoran la situación económica del hospital, potenciándose gracias a la recuperación económica que atraviesa la ciudad en esos momentos.

Durante la Guerra de la Independencia, al igual que muchos hospitales, el del Espíritu Santo fueron obligados a acoger militares enfermos, costeando sus estancias la Tesorería del Ejército de la Real Hacienda, hasta que el gobierno de José I decretó en 1811 el acogimiento en exclusiva en este centro y a costa del gobierno de mujeres con enfermedades venéreas. Tras el cese de la ocupación francesa y promulgada la constitución de 1812 en la ciudad en el mes de agosto se confiere a los ayuntamientos la atención a los hospitales y centros benéficos. Seguidamente, la creación de las diputaciones provinciales les asigna el cuidado de estos centros, pero la reacción absolutista de 1814 deja sin efecto estas medidas.

Después de que en 1815 el hospital volviera a atender a enfermos y enfermas, en 1836 con la nueva Ley de beneficencia pasa a la jurisdicción de la Junta de Beneficencia y se incorpora, junto a otros hospitales sevillanos al Hospital de las Cinco Llagas, convertido ahora en Hospital Central. El traslado se realizó en julio de 1837, aunque el proceso no culminó hasta 1844. En el edificio se instalaron la Junta de Beneficencia y el primer instituto sevillano de primera y segunda enseñanza, terminando como sede del Teatro de San Fernando, que se inaugurara en 1847.

Historia archivística

Con el paso de las competencias benéfico asistenciales a las diputaciones provinciales en 1868, la de Sevilla asume la gestión de, entre otros centros benéficos, la del Hospital Central, pasando a ella sus documentos, entre los que se encontraban los de los antiguos hospitales que se habían integrado en él, como es el caso de los del Espíritu Santo. Sin embargo, éstos se alojaron primero en lo que fue la sede de la Junta Provincial de Beneficencia, en el Hospital del Pozo Santo; hasta que en 1943 se depositaron en el sótano de la Casa Palacio, sede de la Diputación (Plaza del Triunfo). De aquí pasaron a la iglesia de San Luis, trasladándose después de nuevo a unas dependencias del Hospital Central, ya sin uso hospitalario, donde permanecieron hasta el año de 1982, en que la Diputación Provincial adquirió y rehabilitó una casa que había sido la del Hospital de Santa Marta, en la Plaza del Triunfo, a la que se trasladaron todos los fondos de los hospitales para ser custodiados hasta nuestros días por el Servicio de Archivo y Publicaciones integrando lo que se ha conocido como "sección histórica" del Archivo de la Diputación.

En general, hasta 1967 los documentos de los diferentes centros benéficos incorporados a Diputación en el siglo XIX estaban entremezclados entre sí e incluso dispersos por distintos edificios. Ana María Liaño, del cuerpo superior facultativo de archiveros del estado había iniciado poco antes de dicho año la descripción de los fondos. Es también en ese mismo año cuando se crea la plaza de archivero en la Diputación, pero la atención archivística regular a estos fondos no se iniciará propiamente hasta 1982. Desde entonces se procede a la acotación de cada fondo documental, a la identificación de cada fondo documental y de sus series, al establecimiento de un modelo de cuadro de clasificación común y a la confección de inventarios e índices, culminando con la edición en 1997 de los instrumentos descriptivos resultantes en una publicación monográfica al efecto.

En noviembre de 1994, se centralizaron todas las oficinas de la Diputación en su actual sede, a la que se trasladaron todos los fondos del archivo; el de la Diputación en junio de 1995 y los de los hospitales y centros benéficos en 1997. Por primera vez estaban reunidos en unos mismos locales todos los fondos del Archivo de la Diputación sevillana, permitiendo optimizar el rendimiento de los medios materiales y humanos.

Origen del ingreso o transferencia

Ingreso extraordinario, por traspaso de competencias a la Diputación a raíz de un decreto de 17 de diciembre de 1868. A partir de dicha fecha y especialmente tras 1967 los documentos fueron pasando por transferencia al Archivo de la Diputación.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Este fondo ofrece información sobre la historia del Hospital del Espíritu Santo de Sevilla desde sus orígenes, con documentos que nos revelan su organización, patrimonio, recursos... así como el movimiento de ingreso y salida de enfermos. En su sección de Fundación y gobierno recoge los documentos relativos a la reducción de hospitales de 1587 que da origen al centro, incluyendo las relaciones de los hospitales reducidos y los inventarios de sus respectivos patrimonios, ahora revertidos en el de este hospital, así como bulas, privilegios, confirmaciones, estatutos, constituciones y otros títulos o derechos que van desde el año 1429 hasta 1817. Se recogen también aquí numerosos pleitos sostenidos por el hospital en defensa de sus derechos sobre propiedades o tributos (1572/1790).Desde 1387 arrancan los documentos de la sección Administración de propiedades, con protocolos de escrituras de casas, entre los que se hallan los más antiguos (1387/1825), libros de arrendamientos (1600/1844), relaciones de tributos (1419/1857), testamentos y otros documentos que nos informan sobre su dilatado patrimonio hasta el s. XIX.La gestión contable puede seguirse desde 1593 hasta 1837 a través de los libros de cuentas de mayordomos y administradores, los de entrada y salida en arcas, los de clavería, de veredas, de cobro de tributos. También aquí se recoge información sobre fundaciones, capellanías y legados (1557/1788). Esta sección nos permite además seguir la historia de las obras y reformas del su edificio a través de los libros y cuadernos de gastos de obras y reparaciones (1599/1837). La dieta alimenticia y régimen medicinal que se administraba a los enfermos se refleja en los libros y cuentas de botillería (1544/1837).Por último, la sección Movimiento de enfermos nos aporta el registro sistemático y continuado desde 1663 hasta 1837 del ingreso y salida de las personas que se acogieron al hospital y las defunciones (1661/1817) que se produjeron en él.

Valorización, destrucción y programación

Son documentos considerados como de conservación permanente que por su antigüedad e información cuentan con un destacado valor histórico.

Acumulaciones

Sistema de arreglo

El esquema básico del cuadro de clasificación es el siguiente:1. Fundación y Gobierno2. Administración de propiedades3. Contabilidad4. Movimiento de enfermosSe trata de un cuadro de clasificación funcional, según el modelo de esquema único que se ha adoptado en el Archivo de Diputación para todos los fondos de centros benéficos que custodia. Se recoge en: - BARRIGA Guillén, C. Heredia Herrera, A. Siles Saturnino, R. y Zahino Peñafort, L. Hospitales y centros benéficos sevillanos. Inventario de sus fondos. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1997.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Libre, previa apertura del expediente de investigador y/o presentación del DNI. El Archivo está abierto al acceso público de cualquier persona física o jurídica, pública o privada. La consulta de sus documentos está restringida en los casos expresamente previstos por la legislación vigente, básicamente las leyes 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, 16/1985 de Patrimonio Histórico Español y 7/2011, de 3 de noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía (BOJA nº 222 de 11 de noviembre de 2011).

Condiciones

  • Cualquier persona puede obtener copias de los documentos que sean de acceso libre y de aquellos cuya consulta le haya sido reglamentariamente autorizada. Para la reproducción de cualquier tipo de documento se requiere la solicitud previa de la persona interesada. - El Servicio de Archivo entregará las reproducciones previo pago de las tasas que procedan. - Se podrá autorizar a los usuarios externos efectuar reproducciones de documentos con medios propios previa autorización del Servicio de Archivo. La solicitud podrá ser denegada cuando se pudiera derivar perjuicio para el estado de conservación de los documentos o el buen funcionamiento del Servicio. - Las reproducciones de documentos del Archivo serán para uso exclusivo de investigación. Cualquier otro uso (publicación, edición, distribución o cualquier otro medio de difusión) deberá solicitarse previamente. En estos casos se indicará la procedencia del documento y, si la difusión se realiza mediante una obra editada, se entregará al Archivo al menos un ejemplar de dicha obra.

Idioma del material

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Español: spa [ISO 639-2]

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

  • HEREDIA HERRERA, A. "Hospital del Espíritu Santo. Cuadro de Clasificación. Inventario. Índice". En: BARRIGA GUILLÉN, C., HEREDIA HERRERA, A., SILES SATURNINO R. y ZAHINO PEÑAFORT, L. "Hospitales y centros benéficos sevillanos. Inventario de sus fondos". Sevilla: Diputación de Sevilla, 1997. pp. 263-310.- BARRIGA GUILLÉN, C. Actualización de inventarios de los fondos de centros benéficos (no editado)

Instrumentos de descripción cargados

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Existen algunas reproducciones de documentos de este fondo disponibles en esta misma página web del Archivo, en la sección 'Documentos digitalizados' (http://www.dipusevilla.es/archivo/documentosdigitalizados/)

Unidades de descripción relacionadas

a) Documentos procedentes de este fondo.- ES-41-0063-ADPSE/23//P 512 a 594: En esta 'Sección de Pergaminos'del Archivo de la Diputación de Sevilla se conservan estas 83 unidades.- ES-41-0063-ADPSE/24//MP 11-41, 43 y 49 : En esta 'Sección de Mapas, Planos y Dibujos' del Archivo de la Diputación de Sevilla se conservan estos 32 planos de los años 1587, 1781/1784 y 1845.

Nota de publicación

  • ÁLVAREZ SANTALÓ, L.C. "Marginación social y mentalidad en Andalucía Occidental: expósitos en Sevilla (1613-1910)". Sevilla: Consejería de cultura, 1980.- CARMONA GARCÍA, J.I.. "El sistema de hospitalidad pública en la Sevilla del antiguo régimen". Sevilla: Diputación Provincial, 1979.- CARMONA GARCÍA, J.I. "Los Hospitales en la Sevilla Moderna". Sevilla: Diputación Provincial, 1980.- CARMONA GARCíA, J.I. "Exposición y posibilidades de una contabilidad hospitalaria. El Hospital del Espíritu Santo de Sevilla a fines del S. XVI". En: Actas del II Coloquio de Historia de Andalucía. Historia Moderna. Córdoba, 1983. Tomo II, pp. 243-255.- COLLANTES DE TERAN, F. "Establecimientos de Caridad de Sevilla". En: Archivo Hispalense. Tomos I-IV, 1886-1888 (1ª época). Edición facsímil.- MARTÍNEZ GARCÍA, C. "El Hospital del Espíritu Santo de Sevilla (1587-1837)". Memoria presentada para optar al grado de doctor por la licenciada en Farmacia Consolación Martínez García. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1993. Consulta de [03-10-2015]. Disponible en: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2451/el-hospital-del-espiritu-santo-de-sevilla-1587-1837/.

Área de notas

Notas

Documento en elaboración.

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

2015-10-06

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Martínez Ramos, R.

Documentos digitalizados (Ejemplar original), área de permisos

Documentos digitalizados (Referencia), área de permisos

Documentos digitalizados (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados