Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1414/1862 (Creación)
- [f] 1666/1854[c] 1414 y 1648/1848 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
28 legajos
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
Su creación se debe a la religiosa franciscana sor Beatriz Jerónima de la Concepción quien, tras llegar a Sevilla en enero de 1666 y caer enferma, trató de conseguir un albergue en el que acogerse con otras mujeres desvalidas. El respaldo por parte de la superiora de la orden, sor Marta de Jesús Carrillo, llevó a la idea de fundar un auténtico hospital que estaría destinado a asistir a mujeres impedidas en cama o ciegas.
Tras conseguir una casa en la calle Venera de Sevilla (hoy calle Jose Gestoso), así como tres camas y un cuadro que representaba a Cristo resucitado, san Francisco y santa Teresa (donaciones de la señora Ana Trujillo) y que Melchor de Escuda, obispo de Bizerta, les concediera una limosna de 50 reales, se creó la institución con el nombre de Hospital del Santísimo Cristo de los Dolores o del Buen Pastor.
Tres años después, la misma señora Trujillo compró para el hospital un edificio en el centro de Sevilla, la plaza del Pozo Santo, donde se alojaría desde entonces hasta nuestros días.
Fallecida la madre Beatriz, sería Marta de Jesús quien completara la fundación formando la comunidad de religiosas, trazando sus reglas, que fueron aprobadas por el arzobispo Espínola, y concluyendo la instalación de las enfermerías e iglesia. Esta fue abierta a los fieles el 18 de enero de 1682 y bendecida el 4 de febrero de 1686 por el prelado Jaime de Palafox y Cardona.
La real orden de 1848, circular de 3 de abril, estableció como establecimientos provinciales el Hospital de las Cinco Llagas y el del Pozo Santo. A pesar de esto, la incorporación a la administración provincial de ambos hospitales no se produciría hasta años más tarde (16 de febrero de 1854, por real orden de 9 de diciembre de 1853), en el que lo harían junto con el de San Lázaro.
Los duques de Montpensier contribuyeron también al mejoramiento del hospital, a menudo visitado por la infanta María Luisa Fernanda y sus hijos para ayudar a las religiosas en el cuidado de las enfermas.
Las religiosas de la orden Tercera de san Francisco estaban a cargo del gobierno del hospital, que sostenía a un médico, practicante, capellán y sacristán.
A partir de 1886, el personal administrativo del centro se fusiona con el de la secretaría de la Diputación Provincial de Sevilla.
Institución archivística
Historia archivística
Con el paso de las competencias benéfico asistenciales a las diputaciones provinciales en 1868, la de Sevilla asumen la gestión de, entre otros centros benéficos, la del hospital pasando también a ella sus documentos. Sin embargo, éstos permanecieron primero en el mismo edificio del hospital, por haber sido la sede de la Junta Provincial de Beneficencia; hasta que en 1943 se depositaron en el sótano de la Casa Palacio, sede de la Diputación (Plaza del Triunfo), desde donde pasaron a la iglesia de San Luis, trasladándose después a unas dependencias del Hospital de las Cinco Llagas cuando éste no tenía ya uso hospitalario, permaneciendo allí hasta el año de 1982, en que la Diputación Provincial adquirió y rehabilitó una casa que había sido la del Hospital de Santa Marta, en la Plaza del Triunfo, para después iniciar un peregrinaje que llevó los documentos al edificio del antiguo hospicio de San Luis y después al del antiguo Hospital de las Cinco Llagas, cuando éste no tenía ya uso hospitalario, donde permanecieron hasta el año de 1982, en que la Diputación Provincial adquirió y rehabilitó una casa que había sido la del Hospital de Santa Marta, en la Plaza del Triunfo, junto a la Casa Palacio de la Diputación, a la que se trasladaron todos los fondos de los hospitales, para ser custodiados, hasta nuestros días por el Servicio de Archivo y Publicaciones constituyendo lo que se ha conocido como "sección histórica" del Archivo de la Diputación.
En general, hasta 1967 los documentos de los diferentes centros benéficos incorporados a Diputación en el siglo XIX estaban entremezclados entre sí e incluso dispersos por distintos edificios. Ana María Liaño, del cuerpo superior facultativo de archiveros del estado había iniciado poco antes de dicho año la descripción de los fondos. Es también en ese mismo año cuando se crea la plaza de archivero en la Diputación, pero la atención archivística regular a los fondos no se iniciará propiamente hasta 1982. Desde entonces se procede a la acotación de cada fondo documental, a la identificación de cada fondo documental y de sus series, al establecimiento de un modelo de cuadro de clasificación común y a la confección de inventarios e índices, culminando con la edición en 1997 de los instrumentos descriptivos resultantes en una publicación monográfica al efecto.
En noviembre de 1994, se centralizaron todas las oficinas de la Diputación en su actual sede, a la que se trasladaron todos los fondos del archivo; el de la Diputación en junio de 1995 y los de los hospitales y centros benéficos en 1997. Por primera vez estaban reunidos en unos mismos locales todos los fondos del Archivo de la Diputación sevillana, permitiendo optimizar el rendimiento de los medios materiales y humanos.
Origen del ingreso o transferencia
Ingreso extraordinario, por traspaso de competencias a la Diputación por decreto de 17 de diciembre de 1868. A partir de dicha fecha y especialmente tras 1967 los documentos fueron pasando por transferencia al Archivo de la Diputación
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Este fondo ofrece información sobre la historia del hospital desde sus orígenes, con documentos que nos revelan su organización, patrimonio, recursos...La sección Fundación y gobierno recoge los documentos relativos a la fundación del centro y de su patronato por la Casa hospital de la Misericordia (privilegios, confirmaciones, constituciones y otros de los años 1677 a 1821), los acuerdos de sus órganos gestores (1734/1797: acuerdos del cabildo de la Casa de la Misericordia, en los que se incluyen los nombramientos de las madres mayor y ayudanta, capellán mayor...), privilegios o concesiones al hospital (1674/1701) y la correspondencia de la madre mayor (ss. XXIII a XIX).De 1414 son los documentos más antiguos del fondo, y corresponden a la sección Administración de propiedades, con protocolos o escrituras de bienes y derechos (casas, fincas, tributos, capellanías, dotes, donaciones, testamentos y otros sobre su patrimonio) hasta el s. XIX. Entre ellos, documentos de arrendamientos de bienes o pleitos que mantuvo el hospital en defensa de su patrimonio.La gestión contable puede seguirse desde 1662 hasta el s. XIX a través de sus libros de cuentas, libros o cuadernos de ingresos y gastos, de cuenta y razón, de caja, de limosnas (la mayoría de los ingresos lo son por este concepto), de gastos por obras, alimentos, salarios, misas... o sus justificantes (recibos y facturas por distintos conceptos).El único registro de movimiento de enfermas que se conserva es una relación del año 1769 de personas acogidas y de personal del hospitalJunto con el documento antes citado, en dos últimas secciones facticias formadas con documentos de diversa tipología y contenidos (1645-s.XVIII) se recoge una muy dispar colección de documentos sin mayor vinculación entre sí salvo la que se desprende de dicho nombre, como son una relación de 1699/1727 de la vida de la madre sor María, una 'noticia' de 1744 sobre un relicario de san Francisco Solano y un 'lignum crucis', un 'libro de ropería' de 1848, documentos del s. XVII relacionados con el comercio indiano, de Gerónimo Rosel y Velasco y del capitán Juan Ignacio de Cárdenas así como otros documentos de los ss. XVIII a XIX.
Valorización, destrucción y programación
Son documentos considerados como de conservación permanente que por su antigüedad e información cuentan con un destacado valor histórico.
Acumulaciones
Sistema de arreglo
El esquema básico del cuadro de clasificación es el siguiente:1. Fundación y Gobierno2. Administración de propiedades3. Contabilidad4. Varios5. Documentos curiosos y variosSe trata de un cuadro de clasificación funcional, según el modelo de esquema único que se ha adoptado en el Archivo de Diputación para todos los fondos de centros benéficos que custodia. se recoge en: - HEREDIA Herrera, A. Barriga Guillén, C. Siles Saturnino, R. y Zahino Peñafort, L. Hospitales y centros benéficos sevillanos. Inventario de sus fondos. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1997.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Libre, previa apertura del expediente de investigador y/o presentación del DNI. El Archivo está abierto al acceso público de cualquier persona física o jurídica, pública o privada. La consulta de sus documentos está restringida en los casos expresamente previstos por la legislación vigente, básicamente las leyes 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, 16/1985 de Patrimonio Histórico Español y 7/2011, de 3 de noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía (BOJA nº 222 de 11 de noviembre de 2011).
Condiciones
- Cualquier persona puede obtener copias de los documentos que sean de acceso libre y de aquellos cuya consulta le haya sido reglamentariamente autorizada. Para la reproducción de cualquier tipo de documento se requiere la solicitud previa de la persona interesada. - El Servicio de Archivo entregará las reproducciones previo pago de las tasas que procedan. - Se podrá autorizar a los usuarios externos efectuar reproducciones de documentos con medios propios previa autorización del Servicio de Archivo. La solicitud podrá ser denegada cuando se pudiera derivar perjuicio para el estado de conservación de los documentos o el buen funcionamiento del Servicio. - Las reproducciones de documentos del Archivo serán para uso exclusivo de investigación. Cualquier otro uso (publicación, edición, distribución o cualquier otro medio de difusión) deberá solicitarse previamente. En estos casos se indicará la procedencia del documento y, si la difusión se realiza mediante una obra editada, se entregará al Archivo al menos un ejemplar de dicha obra.
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Español: spa [ISO 639-2] / escrituras góticas cortesana y procesal; escritura humanística
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
- BARRIGA GUILLÉN, C. "Hospital del o Pozo Santo. Cuadro de Clasificación, Inventario Índice". En: BARRIGA GUILLÉN, C., HEREDIA HERRERA, A., SILES SATURNINO, R. y ZAHINO PEÑAFORT, L. "Hospitales y centros benéficos sevillanos. Inventario de sus fondos". Sevilla: Diputación de Sevilla, 1997. pp. 311-328- BARRIGA GUILLÉN, C. Actualización de inventarios de los fondos de centros benéficos (no editado)
Instrumentos de descripción cargados
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
-BARRIGA GUILLÉN, C., HEREDIA HERRERA, A., SILES SATURNINO, R. y ZAHINO PEÑAFORT, L. "Hospitales y centros benéficos sevillanos. Inventario de sus fondos". Sevilla: Diputación de Sevilla, 1997. pp. 311-328.- GIMÉNEZ MUÑOZ, María del Carmen. "Breve historia de los establecimientos benéficos en Sevilla desde su fundación hasta 1900". En: Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea. http://hispanianova.rediris.es. Separata Nº 6 -Año 2006. Consulta [08-09-2015]. Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/6/articulos/6a005.pdf.
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Hospital del Pozo Santo (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
2015-11-02
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Rafael Martínez Ramos
Documentos digitalizados metadatos
Nombre del archivo
Pozo_Santo_0018.jpg
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Texto
Tipo de documento MIME
image/jpeg