Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1595 - 2018 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
2221 legajos y 83 libros ( 279,5 m.l.). Papel.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
En 10 de junio de 1253 fue concedida la villa por Alfonso X el sabio a Pelay Correa, maestre de la orden de Santiago, con algunos heredamientos para veinte monteros reales (que constituirían el llamado Barrio de los Monteros). Por las mismas fechas Íñigo López de Horozco adquiriría en el término una extensa propiedad, que tras repoblarla daría origen a la aldea de Gatos.En 1399, Juan Sánchez, contador mayor del rey, adquiere del arzobispado de Sevilla las aldeas de Chilla y Gatos, uniéndolas con el núcleo principal.En 1539, Carlos I obtiene de Clemente VII unas bulas autorizando la separación de la encomienda de Mures de las propiedades de la orden, y permitiendo su venta a Francisco de Zúñiga y Guzmán, duque de Béjar.A mediados del s. XVI las posesiones pasan a Álvaro Manrique de Zúñiga, el constructor del palacio terminado en 1577, para quien crearía Felipe II el marquesado de Villamanrique cambiando la localidad su antigua denominación de Mures por la de 'Villamanrique de Zúñiga'. El nombramiento del marqués como virrey de Nueva España le traslada a México en 1585. El título, el palacio y las posesiones de los Zúñiga pasarían al conde de Altamira, siendo incautados durante la ocupación napoleónica para el patrimonio del estado (13 de marzo de 1810) y devueltos al marquesado en 1813, tras el retorno de Fernando VII, pero la supresión del régimen señorial del municipio, al igual que en toda España, permanece, manteniéndose el régimen de Ayuntamiento inaugurado por la Constitución de 1812, aunque el cambio a Ayuntamiento Constitucional, no será efectivo hasta la proclamación del Estatuto Real de 1834, tras el breve paréntesis iniciado en 1820 con el pronunciamiento de Riego. En el nuevo sistema, el único alcalde es elegido mediante sufragio directo y restringido.En 1841 tiene lugar una amplia enajenación de bienes por parte del conde de Altamira, entre otros el edificio de la actual casa consistorial, adquirido por el Ayuntamiento a tal efecto. En 1850 el conde de Altamira vende al duque de Montpensier la casa palacio y la dehesa de Gatos, volviendo a venderse ésta, junto a la casa molino, en 1877 a Luís Felipe Alberto de Orleans, conde de París, familia que detentaría las posesiones de Villamanrique hasta su paso a manos de la infanta Esperanza de Borbón, princesa de Orleans Braganza, volviendo a renombrarse la localidad, ésta vez como 'Villamanrique de la Condesa', denominación oficial desde junio de 1916 en que tuvo lugar dicho cambio en honor de Isabel Francisca de Orleans y Borbón, condesa de París.
Institución archivística
Historia archivística
El Archivo Municipal de Villamanrique de la Condesa fue organizado por primera vez en 1984, dentro del Plan de Archivos de la Diputación Provincial, por los becarios Ezequiel Pulido Moreno y Raul R. Sánchez del Rosal. En los años 1992, 1994, 1996 y 2003 se sucedieron nuevas fases de organización y descripción, a cargo de nuevo del Plan de la Diputación, esta vez mediante los servicios del archivero de zona, respaldados por la normativa de funcionamiento del Archivo aprobada en 1994. En el año 2010 se firma un convenio con Diputación por el que se consolida su adhesión al plan de organización de archivos. En el año 2017 se lleva a cabo la última fase de organización y descripción del Archivo.
Origen del ingreso o transferencia
Transferencias
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El Archivo Municipal está constituido por los documentos producidos y recibidos por el Ayuntamiento en el ejercicio de sus funciones. Su fondo documental garantiza al ciudadano la transparencia de la gestión municipal, la conservación y la disponibilidad de los documentos públicos que respaldan sus derechos e intereses particulares legítimos; además, representa una de las principales fuentes para el conocimiento de la historia de la localidad en los años correspondientes a la documentación que se conserva.
Valorización, destrucción y programación
Por ley 7/2011 de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía los documentos producidos y recibidos por los Ayuntamientos son de titularidad pública e integrantes del patrimonio documental andaluz. Su valoración, selección y eliminación están sujetas al procedimiento establecidos en las leyes y reglamentos que estén en vigor.
Acumulaciones
Anualmente se transfieren documentos procedentes de las diferentes unidades administrativas.
Sistema de arreglo
Clasificación funcional, según... 'MESA de Trabajo sobre Organización de Archivos Municipales. Archivos Municipales: Propuesta de Cuadro de Clasificación de Fondos de Ayuntamientos. Madrid:ANABAD [etc.], 1996.
Secciones principales: 1. GOBIERNO / 2. ADMINISTRACION / 3. SERVICIOS / 4. HACIENDA
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
La consulta está regulada en la ley 7/2011, de 3 de noviembre, de documentos, archivos y patrimonio documental de Andalucía (BOJA nº 222 de 11 de noviembre de 2011) y la legislación vigente en materia de protección de datos y transparencia.
Condiciones
Se regulan en la ley 7/2011, de 3 de noviembre, de documentos, archivos y patrimonio documental de Andalucía (BOJA nº 222 de 11 de noviembre de 2011) y la legislación vigente en materia de protección de datos y transparencia.
Idioma del material
- español de España
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Español: spa [ISO 639-2] / escrituras gótica cortesana, procesal y humanística
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
- Enlace al CUADRO DE CLASIFICACIÓN E INVENTARIO
1991: Inventario mecanografiado en páginas
1991-1992: Inventario mecanografiado en fichas
1998-2000: Inventario en base de datos informatizada.
La información de todos instrumentos está volcada en una aplicación informática desarrollada por INPRO accesible en Internet, bajo control archivístico del Servicio de Archivo de la Diputación de Sevilla
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
VÁZQUEZ Soto, J.M. Historia y leyenda de Villamanrique.-- Sevilla: Editorial Católica Española S.A., 1961.
GARCÍA Márquez, J.M.: Villamanrique 1936. Romper el silencio.- Sevilla: Diputación de Sevilla, 2016
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Completo
Fechas de creación revisión eliminación
2023-05-29 (revisión)
Idioma(s)
- español de España
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Nieves Martín Silva, ayudante de archivo y biblioteca de la Diputación de Sevilla.