Mostrando 479 resultados

Instituciones productoras de los documentos

Ayuntamiento de Villanueva del Ariscal

  • Es.41297.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1834

En estas tierras se constata la presencia del hombre desde tiempos remotos, aunque los vestigios arqueológicos más importantes son de época romana. Los árabes fundan una alquería agrícola (Talastar) que poco a poco adquiere mayor importancia. Cuando los cristianos conquistan este territorio en 1248, el rey Fernando III el Santo (en el Repartamiento de Sevilla) se lo concede a la Orden Militar de Santiago. Durante el reinado de Alfonso X el Sabio, la población es denominada Villanueva Aliscar. El primer documento escrito como testimonio de Villanueva, data de 1253. El 28 de febrero de 1253 Alfonso X el Sabio dona a Don Pelay Pérez Correa, maestre de la Orden de Santiago, y a su Orden, la aldea de Villanueva del Aliscar con todas sus pertenencias, salvo losmolinos de aceite que se reservaba el rey, bajo cuyo señorío estuvo hasta el año 1537. El 5 de noviembre de 1334 es la fecha del segundo documento, en orden de antigüedad, que se conserva referente a Villanueva. Mediante este documento descubrimos que el maestre, que por entonces regía la Orden de Santiago Vasco Rodriguez, había cedido la aldea de Villanueva a Doña Elvira, esposa de Don Alfonso Cofre Tenorio, almirante mayor de la mar en el reino castellano, habiéndoselo entregado con todos sus derechos y rentas a cambio de que Doña Elvira poblase la villa con labradores. La cesión se hizo bajo la condició de que , una vez efectuada la repoblación, ella pudiera mantener el señorio del lugar durante todos los días de su vida, debiendo volver con todas las mejoras introducidas en ese tiempo al dominio señorial de la Orden de Santiago una vez que Doña Elvira falleciese. A finales del siglo XIV la Orden de Santiago convierte Villanueva en centro administrativo y judicial de los lugares a la Orden del Aljarafe. La autoridad eclesiástica de Villanueva dependía del Priorato de San Marcos de León. El 22 de diciembre de 1537 se realiza el proceso de la venta del Señorío al Conde de Gelves, convirtiéndose en señorío. En el siglo XVII se le concede a Leonor de Portugal, vizcondesa de Torquemada, el título de Marquesa de Villanueva, que ostenta su familia hasta la abolición de los señorios en el siglo XIX. Los siglos XIX y XX son los que corresponden a los años en que Villanueva pasó a depender de la jurisdicción político-administrativa ordinaria, tanto en lo civil como en lo eclesiástico, ya que también en esta centuria dejó de pertenecer al priorto de San Marcos de León y pasó a la jurisdicción del arzobispado de Sevilla; y en ella ha permanecido incluida hasta nuestros días.

Ayuntamiento de Villamanrique de la Condesa

  • Es.41295.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1834

En 10 de junio de 1253 fue concedida la villa por Alfonso X el sabio a Pelay Correa, maestre de la orden de Santiago, con algunos heredamientos para veinte monteros reales (que constituirían el llamado Barrio de los Monteros). Por las mismas fechas Íñigo López de Horozco adquiriría en el término una extensa propiedad, que tras repoblarla daría origen a la aldea de Gatos.En 1399, Juan Sánchez, contador mayor del rey, adquiere del arzobispado de Sevilla las aldeas de Chilla y Gatos, uniéndolas con el núcleo principal.En 1539, Carlos I obtiene de Clemente VII unas bulas autorizando la separación de la encomienda de Mures de las propiedades de la orden, y permitiendo su venta a Francisco de Zúñiga y Guzmán, duque de Béjar.A mediados del s. XVI las posesiones pasan a Álvaro Manrique de Zúñiga, el constructor del palacio terminado en 1577, para quien crearía Felipe II el marquesado de Villamanrique cambiando la localidad su antigua denominación de Mures por la de 'Villamanrique de Zúñiga'. El nombramiento del marqués como virrey de Nueva España le traslada a México en 1585. El título, el palacio y las posesiones de los Zúñiga pasarían al conde de Altamira, siendo incautados durante la ocupación napoleónica para el patrimonio del estado (13 de marzo de 1810) y devueltos al marquesado en 1813, tras el retorno de Fernando VII, pero la supresión del régimen señorial del municipio, al igual que en toda España, permanece, manteniéndose el régimen de Ayuntamiento inaugurado por la Constitución de 1812, aunque el cambio a Ayuntamiento Constitucional, no será efectivo hasta la proclamación del Estatuto Real de 1834, tras el breve paréntesis iniciado en 1820 con el pronunciamiento de Riego. En el nuevo sistema, el único alcalde es elegido mediante sufragio directo y restringido.En 1841 tiene lugar una amplia enajenación de bienes por parte del conde de Altamira, entre otros el edificio de la actual casa consistorial, adquirido por el Ayuntamiento a tal efecto. En 1850 el conde de Altamira vende al duque de Montpensier la casa palacio y la dehesa de Gatos, volviendo a venderse ésta, junto a la casa molino, en 1877 a Luís Felipe Alberto de Orleans, conde de París, familia que detentaría las posesiones de Villamanrique hasta su paso a manos de la infanta Esperanza de Borbón, princesa de Orleans Braganza, volviendo a renombrarse la localidad, ésta vez como 'Villamanrique de la Condesa', denominación oficial desde junio de 1916 en que tuvo lugar dicho cambio en honor de Isabel Francisca de Orleans y Borbón, condesa de París.

Ayuntamiento de El Palmar de Troya

  • ES41482AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 2003

La denominación El Palmar De Troya viene de las numerosas matas de palmitos que crecen en sus campos y del nombre del cercano Cortijo de Troya. Su población actual desciende de los jornaleros que allí se asentaron como trabajadores del campo originarios de los poblados alrededores, y, más en particular, de los numerosos presos de la Guerra Civil que participaron en la construcción del Pantano Torre del Águila que permitió la puesta en riego de la comarca.
Este núcleo de población es muy antiguo. Constan datos históricos que remontan hasta el siglo XIII, cuando formaba parte de la "Banda Morisca", sistema defensivo frente a los ataque musulmanes. Otros datos sin embargo, recogidos por los históricos de Utrera, ubican en La Cañada un asentamiento de aquél núcleo, llamado Siarum o más recientemente Searo, poblado por soldados de César que habían merecido su jubilación.
Hay que tener en cuenta que nuestra zona geográfica donde se encuentra nuestro pueblo fue una zona poblado por el Imperio Romano, y es por eso que hay bastante vestigio de resto, tanto Arqueológico y de otras índoles, como:
• Siarum, (poblado de la cañada antes dentro de nuestro término y ahora dentro del término municipal de utrera)
• Poblado por soldados del César que había merecido su jubilación Vgia o Alice (donde se encuentra la torres alocaz también del término municipal de utrera)
• Diarum ( Situado en la zona de zarracatín dentro de nuestro termino municipal)
Acabada la Reconquista (a finales del siglo XV y primeros del siglo XVI), la torre que está situada en la Hacienda de Troya, entró a formar parte de la edificación del cortijo, tal cual se encuentra actualmente.
El Palmar De Troya accedió al estatuto de Entidad Local Autónoma el 4 de marzo de 2003, al existir constancia de que cumplía con los requisitos exigidos por la Ley de Demarcación Municipal de Andalucía y que esta situación no significaba perjuicio para el Municipio de Utrera. Acaba de cumplir el pasado 4 de marzo de 2008 el tiempo mínimo requerido de existencia y ha entrado desde entonces en su recta final para que se realice el marco legal y administrativo dentro del cual podrá seguir con la línea de trabajo adoptada hace quince años: volverse independiente y ponerse al mismo nivel social y económico que cualquier otro pueblo con similares características.
Este pueblo como municipio se crea con el Decreto 183/2018, de 2 de octubre, por el que se aprueba la creación del municipio de El Palmar de Troya por segregación del término municipal de Utrera (Sevilla) y cuenta con una población cercana a los 2500 habitantes.

Ayuntamiento de Lora de Estepa

  • ES41264AUT000001
  • Entidad colectiva

Acerca de su pasado histórico no existen muchos datos, pero si nos basamos en la gran cantidad de material arqueológico de época romana podemos concluir que en su lugar existió una población denominada “Laura” o “Lauris”, de carácter recreativo y posiblemente muy vinculada a las vecinas localidades de Ostipo y Ventipo. Los árabes la llamaron 'Al-Auria '. En esta época conoció cierta importancia.Tras la conquista castellana, fue donada a la Orden Militar de Santiago, permaneciendo bajo su jurisdicción hasta el siglo XVI en el que Felipe II se la concedió a don Adán Centurión y Ultramarino.El actual poblamiento no se remonta más allá de fines del XVI o comienzos del XVII, cuando don Juan de Córdoba Centurión instaló en aquel lugar su residencia.El nombre de “Lora de Estepa”, se tomó para diferenciarla de “Lora del Río” y de otras poblaciones de igual nombre, por lo que se le añadió “el” junto a “Estepa” y de ahí el actual.Estuvo incluida en el 'marquesado de Estepa' hasta el año 1837.

Ayuntamiento de Lantejuela.

  • ES41260.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1842

A mediados del siglo XIII, el terreno del actual municipio sirviera para los primeros asentamientos coloniales. El solar de la villa fue cedido por la corona castellana a la orden de Calatrava. El ducado de Osuna creado por Carlos I, se hizo cargo de todos las posesiones circundantes.
Lantejuela quedó bajo el señorío de los condes de Ureña, en tiempos del rey Felipe II. Dependió de la Casa Ducal de Osuna y a comienzos del siglo XIX, paso a ser un donadio independiente del estado-ducado de Osuna, aunque durante el reinado de Fernando VII, en el siglo XIX, se le concedió el titulo de villa y se emancipó definitivamente de Osuna. El pueblo de Lantejuela, actualmente como villa, a juzgar por la documentación existente en el archivo municipal, se constituyó en Ayuntamiento independiente hacia los años 1830 a 1841. La primera sesión del ayuntamiento tendría lugar en el pueblo el 14 de febrero de 1842.

Ayuntamiento de Isla Mayor

  • ES41252AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1994

Municipio de reciente creación: Se constituye como Entidad Local Menor dependiente del municipio de Puebla del Rio en el año 1956, consiguiendo la independencia del mismo en 1994. Villafranco del Guadalquivir surge fruto de la colonización de las marismas del Guadalquivir, durante las décadas de años 20 y 30, para su explotación agrícola (monocultivo del arrozal). Después de varios intentos de puesta en marcha de estas explotaciones por parte de una compañia de capital inglés, que ya había efectuado estos trabajos en el Delta del Nilo, ésta pasa a manos españolas que son las que, en definitiva, comienzan el proceso de transformación de la marisma y de colonización de la misma durante la Guerra Civil española se convierte en el principal almacen de arroz en la zona nacional, ya que la zona valenciana estaba en manos de los republicanos. A principios de la decada de los 40, el General Queipo de Llano impulsa el desarrollo de esta zona. Es en estas fechas cuando comienzan a llegar a Villafranco los primeros colonos valencianos, atraidos por las perspectivas de futuro de la zona y por sus conocimientos en la producción de arroz. Este hecho ha tenido una importante trascendencia en la configuración actual del municipio. A partir de 1985 se inicia un expediente de segregación del Ayuntamiento de La Puebla del Rio, que hará que Villafranco se haga famoso por los continuos encierros y manifestaciones ante la negativa del Gobierno Andaluz de otorgarle el status de municipio, en los términos en que dicha segregación se solicitaba. La segregación llegaría 9 años más tarde, en 1994 y, en el año 2000 cambia su nombre por el de Isla Mayor.

Ayuntamiento de Huévar del Aljarafe

  • ES41251AUT000001
  • Entidad colectiva

Su tradición histórica se remonta a la antigüedad, como atestiguan los yacimientos y 'hallazgos arqueológicos' encontrados tanto en el 'casco urbano' como en su 'término municipal'. Muy abundantes son los restos pertenecientes a la dominación romana. En menor cantidad aparecen los visigóticos, pero de muy buena calidad, como la 'capilla localizada en La Motilla'.Los romanos supieron valorar la riqueza agrícola de la zona, creando la villa que alcanzó gran renombre como productora de 'aceites' y 'cereales'.En época musulmana, Huévar cobró una gran importancia, como lo demuestra un considerable aumento en su población. A dicha etapa corresponden abundantes vestigios, sobresaliendo los restos de un palacio árabe derribado por Fernando III, sobre el que se edificó una iglesia, la de la Asunción. De origen musulmán, también, son los numerosos enterramientos encontrados en la zona.Su nombre actual deriva del apellido del jeque árabe 'Alí-Al-Huevar'.Es probable que su primitivo nombre fuera 'Erbas', aunque no se ha podido saber con seguridad.Al ser conquistada por los cristianos, los distintos lugares comprendidos en su término, tales como Collera, Characena y Espellilla, fueron perdiendo importancia, quedándose despoblados a lo largo de los siglos XIII y XIV.

Ayuntamiento de Gilena.

  • ES41246AUT000001
  • Entidad colectiva

Debido a su situación geográfica y a la abundancia de agua, por las tierras del término de Gilena han pasado toda clase de civilizaciones y cada cual dejó sus huellas.Se han encontrado hallazgos arqueológicos del Calcolítico, ibéricos, romanos, visigodos y árabes.El nombre de Gilena no sabemos cual fue su origen, si bien pudiera venir de 'Silex', piedra, o 'Silena', lugar de la piedra. Sí sabemos que en tiempos de la denominación árabe ya se conocía este paraje como 'Lugar de Gilena', después 'Puebla de Gilena' y, finalmente, 'Villa de Gilena'.Gilena fue cabecera de un distrito agrícola de la Cora o provincia califa de Ecija y tuvo el honor de figurar en la obra del geógrafo de los siglos XII y XIII Yakub al-Hamawi 'Diccionario de Al-Andalus', donde se cantaban los maravillosos productos cosechados en la Ribera, con especial mención de sus manzanas, famosas en todo el Al-Andalus.De las aguas del 'Ojo de Gilena' se utilizaba su energía hidráulica para mover los molinos de harina que construyeron los árabes a lo largo de la ribera. Tras la conquista, en agosto de 1240, por Fernando III, este territorio fue cedido a la Orden de Santiago. Los datos históricos que se conocen ponen de manifiesto que se produjo una despoblación y desplazamiento de sus habitantes hacia el cercano reino musulmán de Granada. Al constituirse el marquesado de Estepa, en el reinado de Felipe II, pasa a formar parte de él hasta el año 1.837, con la disolución de los señorís jurisdiccionales.

Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación

  • ES41210AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1813/

En 1353, el arzobispo don Nuño de Fuentes otorga una carta de poblamiento para impulsar la explotación de estas tierras. Otras poblaciones mencionadas durante la repoblación del s. XIII son Torre de las Arcas, uno de los asentamientos más importantes, y Cuatrovitas. En el siglo XIII, Bollullos pertenece a doña María Alfonso Coronel, casada con Alonso Pérez Guzmán (el famoso 'Guzmán el Bueno' de la defensa de Tarifa de 1294). El núcleo originario de la actual villa, se sitúa en el entorno de la actual Plaza de Nuestra Señora de Cuatrovitas, a partir del cual se produce una primera expansión hacia el sur, ya en época cristiana, en dirección hacia la actual travesía de la carretera SE-620. Los límites del territorio permanecerán prácticamente iguales desde fines del s. XV hasta la actualidad. El Concejo estaba formado por el alcalde ordinario, el alguacil, encargado de la seguridad y el orden, los regidores, el mayordomo, responsable de los asuntos económicos, y el escribano. El Concejo contaba a su servicio con un portero o muñidor que llama a cabildo y pregona los dictados del Concejo.

En el S. XVI, Bollullos pasa a ser una población de realengo, es decir, dependiente de la jurisdicción real, y cabeza de la 'mitación' que parece darle nombre. El Concejo se reunía tres veces a la semana: martes, jueves y domingo, en la parroquia o en el hospital de San Martín, aunque a fines de siglo dispondrán ya de unas 'casas de concejo'. Los cargos concejiles seguían siendo los mismos, aunque se daba una duplicidad de éstos para los estados noble y llano. Sin embargo, de hecho, ante el desinterés y escaso número de representantes presentes de la nobleza, tan sólo regía esta duplicidad para el cargo del alcalde. En este periodo, la fisonomía urbana de Bollullos apenas difería de la de otras villas de la comarca: una calle Larga o Real, principal, de la que irán partiendo las demás conforme vaya creciendo el asentamiento. La calle Sevilla era la vía de entrada y salida hacia la capital. La calle Abades salía hacia Benacazón y Umbrete, hasta el límite del casco urbano en La Cruz de la Sangre, hoy calle Cristo del Amor. A lo largo de esta centuria, la población sería aproximadamente de unas doscientas personas, que conformaban una sociedad sencilla, de carácter agrícola y escasamente diferenciada, mientras que los señores residían en casas nobiliarias instaladas en la capital. Durante el siglo XVII se produce un cierto avance demográfico y una nueva expansión del casco urbano. Los caballeros de linaje y los hidalgos estarán cada vez más presentes en la vida concejil.

El Concejo fija su sede en la plaza, aunque a fines del siglo, las casas de cabildo aparecen en la calle de los Rosales, permaneciendo la cárcel en la calle Real. Una de las carencias más importantes por las que atraviesa la institución en estos momentos es el de la ausencia de escribanos en 1706, 1720 y 1756, lo que coincide con algunas pérdidas importantes de documentos. En 1639, Bollullos es vendido a don Juan Ponce de León, venta que una Real orden anula para que en 1641 Gaspar de Guzmán, conde duque de Olivares, haga efectiva dicha compra en su favor.

La Constitución de 1812 pone fin al sistema concejil y da paso al Ayuntamiento Constitucional, aunque este cambio no será efectivo hasta la proclamación del Estatuto Real de 1834, tras el breve paréntesis iniciado en 1820 con el pronunciamiento de Riego. En el nuevo sistema, el único alcalde es elegido mediante sufragio directo y restringido. Por estos años, el Ayuntamiento, con sede en un edificio situado en la esquina de la calle de Cotán con la calle Real, sigue acusando la carencia de escribanos, de forma que a mediados de siglo se suprime este servicio trasladándose a Coria del Río y produciéndose una nueva pérdida de documentos.

En 1817, tras la epidemia de fiebre amarilla de 1800 y los avatares de la Guerra de la Independencia, la población apenas pasa del medio centenar de habitantes, alcanzando el año de 1877 con unos 1500.Las expansiones norte y este, así como las del otro lado de la carretera SE-620, se fueron produciendo a partir de los años 60 del pasado siglo. A esta misma época corresponde la urbanización Cuatrovitas, al noroeste del núcleo principal y sin continuidad urbana con el mismo.

Ayuntamiento de Albaida del Aljarafe

  • ES41198AUT000001
  • Entidad colectiva

La historia de Albaida se remonta a los turdetanos, quienes la denominaron "Kaelia". Fue un centro importante en la época romana, hasta el punto de acuñar moneda propia. Su actual nombre es una derivación del que le dieron los musulmanes, "Al-bayda" (la blanca). Después de la conquista de Sevilla, pasó a formar parte de los terrenos cedidos al infante Don Fadrique, conservándose aún en la actualidad la torre que así lo confirma. Posteriormente perteneció al Cabildo Catedralicio de Sevilla, el cual, le otorga la Carta Puebla, el día primero de mayo de 1302, conservada en el archivo Catedral de Sevilla. En dicha carta se autoriza a 28 personas provenientes de Sevilla capital, a venir a asentarse con el propósito de venir a aumentar la poca población de este pueblo. Además en dicha carta se regula el reparto y uso de tierras, casas y demás lugares y se establece a modo de ordenamiento jurídico, el trato o relación que estos nuevos labradores mantendrán con el propio cabildo. El otorgamiento de esta carta supuso la consolidación como pueblo de Albaida, que siglos más tarde adoptaría y añadiría a su nombre el componente “del Aljarafe”. En el siglo XVII pasó a formar parte del señorío de los Conde-Duques de Olivares.

Ayuntamiento de Aguadulce

  • ES41196AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1880

Aguadulce fue reconquistada cuando Fernando III el santo en 1240 desplazó a los árabes de la comarca de Estepa.Ya la villa de Estepa ligó Aguadulce a su historia en lo fundamental, primero, formando parte de una encomienda de Santiago y luego, cuando esta encomienda fue vendida en 1559 a don Adam Centurión, y se constituyó en marquesado, perteneciendo al mismo.Con los primeros años del siglo XVII Aguadulce experimentó un notable crecimiento, por lo que se le concedió, por parte del cabildo estepeño solarespara construcción de viviendas. A estos años debe el pueblo su despegar decortijada a aldea.A mediados del siglo XVIII, el número de habitantes, poco más de doscientos,y lo distante que para los medios de la época se hallaba de la villa de Estepa,le valieron a Aguadulce para ser dotada de un alcalde pedáneo al que se dio,con excepción de las prerrogativas más importantes que se las reservó elcabildo estepeño, una cierta autonomía en el gobierno del propio pueblo,aunque todo ello no presuponía ni mucho menos un municipio totalmenteautónomo.La trayectoria de Aguadulce hacia su Ayuntamiento completamenteindependizado de Estepa, la alcanza a principios delsiglo XIX con la aboliciónde los señoríos.Desde su independencia municipal careció el concejo de casa propia hasta queen 1880 aproximadamente se construyó la actual plaza pública en la cual fuelevantado el edificio de las casas consistoriales, en el mismo solar donde hoyse alza el nuevo.

Secretaría General de la Diputación de Sevilla

  • ES41063AUT00013
  • Entidad colectiva
  • 1812-

Su figura, cuyo antecedente se encuentra en los secretarios o escribanos de los concejos municipales, aparece ya en el texto de la Constitución de Cádiz de 1812 (art. 333) como un cargo libre designación, más precisamente regulado en el decreto de 23 de junio de 1813 Instrucción para el gobierno económico-político de las provincias” (art. XXI) o la Ley de 29 de agosto de 1882 (Gaceta de Madrid de 1-09-1882).

Ayuntamiento de Villanueva de San Juan

  • ES.41296.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1835

No tenemos constancia de otras culturas hasta la época de la denominación romana por los restos como cerámica, monedas, etc. encontrados a pocos kilómetros del centro urbano. Durante las época musulmana, la situación de esta zona en lo que se conoció como banda morisca, entre los reinos cristianos y los musulmanes dio lugar a la creación de un lugar, no muy lejano del actual núcleo urbano, y que podría considerarse el primer antecedente de este, llamado “El Jaral”, con carácter seguramente militar.Cuando en el año 1562, el rey Felipe II concede el Ducado de Osuna a D. Pedro Girón de la Cueva, que era V Conde de Ureña, comienza una nueva etapa de la historia no sólo de esta comarca de Osuna sino de toda la parte de Andalucía que domina el mencionado Duque. A principios del siglo XIX, tras la abolición de los señoríos, muchas aldeas y pedanías deciden independizarse del las Villas y Ciudades a las que pertenecían. Villanueva participa también de este movimiento y decide luchar por su separación del ayuntamiento de la villa de Osuna a la que pertenece. Tras soportar durante un período de unos 12 a 14 años unas cargas económicas que arruinan a muchos vecinos de la Aldea, y después de cumplimentar los trámites oportunos, se constituye en ayuntamiento propio en octubre de 1835. A partir de aquí ya es Villanueva dueña de su destino.

Ayuntamiento de Umbrete

  • ES.41292.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1834

Según algunos autores, como Serrano Ortega, parece ser que el sitio geográfico que hoy ocupa Umbrete pudiera haber sido la antigua OSCA, de fundación turdetana. También hay constancia de su etapa romana que debió ser floreciente, habiéndose acuñado moneda autónoma. La actual villa pudiera tener su origen en la época de dominación musulmana como importante alquería, denominada OMBRET.El avance castellano bajo medieval pasaba por la conquista del valle del Guadalquivir. Una vez que ésta tuvo lugar, su hijo Alfonso X “el sabio”, sobre el año 1261 cede Umbrete, al Cabildo Eclesiástico y al Arzobispo hispalense Don Remondo a cambio de 3.000 maravedíes de juro sobre las rentas reales de Tejada, Aznalcázar y Sanlúcar la Mayor. Sin embargo, esta donación quedó en suspenso por conflictos debido a la cotitularidad del Arzobispado y el Cabildo. Un año después , celebrada la concordia entre Don Remondo y el cabildo, Umbrete quedó en manos del arzobispo. Los benimerines asolaron el Aljarafe por lo que Umbrete hubo de ser repoblada de nuevo por “carta de población” que otorgó el arzobispo Don Fernando II Gutiérrez de Tello. Los primeros pobladores fueron doce hombres a los que se le encargó que poblasen su aldea y que plantasen viñas y encinares. Los pobladores debían dar al Arzobispo la novena parte libre de toda costa. Durante el siglo XV la iglesia de Sevilla tiene pleno dominio sobre Umbrete. La llegada a la mitra hispalense del arzobispo D. Luis Salcedo y Azcona tuvo implorantes repercusiones en la localidad. Bajo sus auspicios se construyen la Iglesia Ntra. Sra. de Consolación y se reforma el Palacio arzobispal, que se convirtió en la segunda residencia de los arzobispos hispalenses sobre todo en verano. Tras la desamortización de los bienes eclesiásticos el arzobispado pierde el dominio sobre Umbrete aunque conservas la titularidad del Palacio

Ayuntamiento de Santiponce

  • ES.41288.AUT0061
  • Entidad colectiva
  • 1846

Una vez vencidos los africanos en la actual Alcalá del Río, el general Publio Cornelio Escipión fundó la villa de Itálica que, en principio, estaba destinada a los veteranos de guerra. Corría el año 206 antes de Cristo, y nacía así la primera ciudad romana fuera de los límites de la península italiana. Con el tiempo esta localidad fue cobrando prestigio, grandeza y carácter de zona residencial. La gran expansión se produjo en el siglo II después de Cristo: dos familias de Itálica, enlazadas en la genealogía, daban al mundo los que serían emperadores de Roma: Marco Ulpio Trajano (52-117) y su sucesor Publio Elio Adriano (76-138). Con Trajano y Adriano como dueños del mundo civilizado, Itálica se desarrolló muy por encima de lo que había sido hasta ese momento. Con la llegada de los visigodos, la cultura mediterránea se vino abajo. En el siglo X se la cita como ciudad abandonada y expoliada con el nombre de “Talica”. Posteriormente, en la Baja Edad Media se le conoce como “Campos de Talca”. Despoblada del todo tras la Reconquista en 1.248, la mora Talika -las casas que habían quedado de la ciudad- se extinguió. A finales del siglo XIII, con la construcción del monasterio de San Isidoro del Campo, se reedificó como aldea bajo el nombre de San Geroncio, del que evolucionó la denominación actual -Sancti Geronti, Sanctioronci, Santiponce. Por su proximidad al río padeció durante siglos frecuentes riadas y en una de ellas, acaecida el 20 de diciembre de 1603, quedó sepultada bajo las aguas para siempre. Los vecinos supervivientes buscaron la protección de los monjes del monasterio de San Isidoro del Campo, quienes le cedieron las tierras más altas que poseían.

Concejo / Ayuntamiento de San Nicolás del Puerto

  • ES.41287.AUT0060
  • Entidad colectiva
  • 1753

Los primeros asentamientos humanos en estas tierras se remontan a los lejanos tiempos de los celtas, que se establecen en un lugar denominado Iporci. Los romanos también dejan su impronta, existiendo numerosos restos que así lo atestiguan, el más importante de los cuales es el puente de piedra sobre el río Galindón, reformado en la Edad Media. Según algunos autores, los romanos fundan sobre el mismo asentamiento anterior la ciudad de Fortuumade o Fortunales, enclavada en terrenos de alto valor estratégico. Otros expertos defienden la existencia en este lugar de la ciudad de Hiporcia, atravesada por la calzada romana que enlazaba Hispalis con Augusta Emerita. Tras el oscuro paso de los visigodos, los árabes son los artífices del progreso local gracias a la explotación de sus minas de plata. También construyen una gran fortaleza, cuyos restos (una de sus torres) aún permanecen en pie. La zona pasa a poder cristiano en el siglo XIII.

En 1594 formaba parte del reino de Sevilla en la Sierra Norte de Sevilla y contaba con 97 vecinos.

Es importante destacar Fray Diego de San Nicolás, santo para la Iglesia católica, más conocido como San Diego de Alcalá. Vistió el hábito franciscano, como hermano lego en la Orden de los Frailes Menores de la Observancia. Fue misionero en Canarias donde llegó a ocupar el puesto de guardián del convento. Fue canonizado por el papa Sixto V en 1588 en la única canonización realizada por la Iglesia católica durante el siglo XVI, ya a finales del mismo. Es considerado patrono de los Hermanos legos franciscanos (no clérigos) por haber sido el primer hermano lego canonizado en la Orden. Su celebración tiene lugar el 13 de noviembre.

Ayuntamiento de Salteras

  • ES.41285.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1834

En tiempos de la invasión y dominación musulmana, no pasó de ser una alquería árabe, como otros muchos pueblos del Aljarafe, que fue engrosándose con nuevos caseríos hasta formar la villa. Tras la conquista cristiana por Fernando III a mediados del siglo XIII y el consiguiente repartimiento del lugar entre la corte y huestes conquistadoras, la aldea empieza a ser conocida como Salteras, y su término pertenecería, en su mayor parte, al cabildo municipal hispalense. En 1443 es considerada 'calle, guarda y collación de Sevilla', según privilegio otorgado por el rey Juan II (1405-1454), concediéndole fueros y franquicias propias.En el siglo XVII, fue repoblada por Juan Federigui, caballero sevillano que adquirió este lugar.En el año 1641, Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, compra la villa, convirtiéndose en señor de Salteras. Posteriomente pertenecerá a la Casa de Alba. La Constitución de 1812 pone fin al sistema concejil y da paso al Ayuntamiento Constitucional, aunque este cambio no será efectivo hasta la proclamación del Estatuto Real de 1834, tras el breve paréntesis iniciado en 1820 con el pronunciamiento de Riego. En el nuevo sistema, el único alcalde es elegido mediante sufragio directo y restringido.

Concejo / Ayuntamiento de Peñaflor

  • ES.41281.AUT0057
  • Entidad colectiva
  • 1660

Tras la conquista del valle del Guadalquivir por Fernando III a mediados del s. XIII, el monarca otorga ésta y otras villas a la orden de San Juan del Hospital de Jerusalén, en recompensa por su colaboración en la campaña. La orden repobló toda la zona durante la segunda mitad de dicha centuria.En el siglo XIV, Alfonso XI concedió a Luís Portocarrero el señorío de Hornachuelos, Peñaflor, Posadas y Santaella. Felipe IV vende estas tierras en el siglo XVII a Rodrigo Cañaveral y Cárdenas, quien la vendería a su vez a la marquesa de Almenara. Ësta la cede a Antonio Hiniestrosa, luego marqués de Peñaflor.En el siglo XIX, abolidos los señoríos, dependió jurídicamente de Palma del Río, incluyéndose en la provincia de Córdoba, hasta que en 1814 pasa a formar parte de la provincia de Sevilla.La Constitución de 1812 pone fin al sistema concejil y da paso al Ayuntamiento Constitucional, aunque este cambio no será efectivo hasta la proclamación del Estatuto Real de 1834, tras el breve paréntesis iniciado en 1820 con el pronunciamiento de Riego. En el nuevo sistema, el único alcalde es elegido mediante sufragio directo y restringido.Su población oficial en la actualidad es de 3.930 hs.

Ayuntamiento de Pedrera

  • ES.41280.AUT0056
  • Entidad colectiva
  • 1813

En los tiempos de la dominación árabe la villa era una aldea o alquería uniéndose a Estepa, como anejo, en la Reconquista. El nombre de Pedrera se debe a que, en tiempos medievales, la villa se convirtió en una suministradora de balas de piedra para aquellos primeros cañones de artillería que usaban munición de piedra, alcanzando un renombre en esta materia por la excelente calidad de las canteras pedrereñas, que se dedicaron a la elaboración de estos proyectiles. Otra versión conocida es que para la restauración del castillo de Estepa y para la construcción de la calzada que llevaba de Estepa a Sevilla se pusieron en explotación las canteras de Pedrera para sacar el material necesario. De aquí pudo surgir el actual nombre de este municipio de la sierra sur sevillana.   En 1557, Pedrera obtuvo el privilegio real para poderse constituir como ayuntamiento propio, independizándose de Estepa, y pasando a ser villa. A principios del siglo XIX, al suprimirse los señoríos jurisdiccionales, dejó de pertenecer al Marquesado de Estepa, convirtiéndose en Ayuntamiento Constitucional.

Resultados 1 a 20 de 479