Mostrando 479 resultados

Instituciones productoras de los documentos

Aurelio Gómez Millán, Arquitecto

  • ES.41063.ADPSE.AUT0021
  • Persona

Aurelio Gómez Millán (Sevilla, 2 de julio de 1898 - Sevilla, 28 de abril de 1991), era hijo del también arquitecto José Gómez Otero, origen de una destacada saga de arquitectos sevillanos con sus hijos Aurelio, José y Antonio. Aurelio emparentó con el famoso arquitecto Aníbal González al casarse éste con una de sus hermanas. Además, entre sus ocho hijos hubo otros dos arquitectos. El padre, Gómez Otero, fue desde 1875 hasta su jubilación en 1920, arquitecto titular de los Reales Alcázares de Sevilla, destacando por obras como la de la casa del Conde de Aguiar, en la Puerta de Jerez (1891), realizada en colaboración con José Espiau y Muñoz. Aurelio Gómez Millán, al igual que sus dos hermanos, cursó el bachillerato en el Colegio de San Ramón, para estudiar después en la Escuela de Arquitectura de Madrid, titulándose Aurelio, el menor de ellos, en 1922. La impresión que le produjo la arquitectura italiana en su viaje por Roma, Venecia, Florencia y Milán marcó su faceta historicista. Su actividad profesional se incia coincidiendo con la dictadura de Primo de Rivera, los preparativos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y con el consiguiente desarrollo y cambios que experimentó la construcción en la ciudad, dominada por la corriente regionalista del momento, basada en un renacer del historicismo ante la llegada, algunos años antes del movimiento arquitectónico modernoEl crecimiento de Sevilla y las nuevas necesidades de vivienda dieron origen a nuevos núcleos de población, que seguirían desarrollándose a lo largo de los años treinta y que provoacron una preocupación por proteger el perfil constructivo característico de la Sevilla clásica. Por esa época sus hermanos José y Antonio llevaban ya veinte y quince años respectivamente en pleno ejercicio y su cuñado Aníbal González, era el arquitecto-jefe de la Exposición lberoamericana. José, el mayor, era también por entonces presidente del Ateneo y entre sus obras destacan la casa unifamiliar en Marqués de Paradas, 47 (1912-1914), el Hospital Victoria Eugenia de la Cruz Roja (1923-1924), la Escuela de Estudios Hispanoamericanos y el Colegio Mayor Hernando Colón (1948). Fue coautor del edificio regionalista del teatro Reina Mercedes (Coliseo España), construido entre 1925/1930 conjuntamente con su hermano Aurelio. De ambos hermanos es el edificio de esquina de la plaza Puerta de Jerez-Almirante Lobo (1928-1931). Diseñó la esquina formada por las calles Sierpes y Jovellanos, para 'Almacenes El Aguila'.Antonio fué arquitecto titular de la Diputación desde 1912 hasta 1930, realizando allí una de sus obras más importantes, la Casa de Niños Expósitos en la Huerta de San Jorge. También ejerció como profesional libre, actividad en la que destacó por la restauración del teatro romano de Mérida y otras obras de conservación del patrimonio nacional. En Sevilla proyectó medio centenar de edificios regionalistas.Las primeras obras de Aurelio Gómez Millán, como la Colonia de Periodistas de Sán Bernardo (1923) y el teatro-cine Coliseo España (1924-1931) tuvieron una gran difusión. Colaboró con su cuñado, Anibal González, en el proyecto de la Plaza de España para la Exposición Iberoaméricana, muestra para la que también organizó una exposición de aceites en el palacio de Bellas Artes (hoy Museo Arqueológico) y un congreso médico en el pabellón Mudéjar. Proyectó también los pabellones para las empresas Domecq y Cruz del Campo y Osborne (1928).Entre sus obras destaca el edificio del antiguo teatro Reina Mercedes en la Avenida de la Constitución (el hoy conocido como Coliseo España), realizado entre los años 1925 y 1930 conjuntamente con su hermano José. Otra de sus obras más conocidas en la ampliación de la basílica del Patrocinio, proyectada en el año 1946. Aurelio Gómez Millán dejó en la ciudad de Sevilla más de cuarenta obras de su característico estilo regionalista.Entre las distinciones recibidas a lo largo de su carrera figuran las concedidas por el Jurado de Recompensas de la Exposición lberoamericana (Medalla de Oro, por el pabellón de la Cruz del Campo y un Diploma de Honor por el de Domecq), Medalla de Oro de la Hermandad de El Cachorro (año 1976), Medalla de Oro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (1985), institución de la que fue miembro numerario.

Pleno de la Diputación de Sevilla

  • ES.41063.ADPSE.AUT0022
  • Entidad colectiva
  • 1880/1931 y 1946/-

El Pleno es el primer órgano decisorio de las diputaciones desde el origen de estas instituciones. Es el órgano colegiado integrado por el conjunto de los diputados provinciales, cargos electos por sufragio directo inicialmente (desde 1812 a 1925) y tras la Constitución de 1978 por un sistema indirecto mediante elección por parte del conjunto de concejales electos en la provincia agrupados por los partidos judicial de la misma. Durante la dictadura franquista el procedimiento de elección era un sistema híbrido entre los votos de compromisarios municipales y los de las entidades económicas, culturales y profesionales del ámbito oficial en la provincia, sobre el conjunto de alcaldes y concejales de cada partido judicial.

En 1931 pasa a denominarse "Comisión Gestora" (decreto de 21-04-1931. Gaceta de Madrid de 22-04-1931) y desde 1936, en la zona republicana, "Consejo Provincial" (decreto de 23-12-1936. Gaceta de la República de 25-12-1936). De 1939 hasta finales de la década de los cuarenta vuelve ser denominada como "Comisión Gestora", pasando desde entonces a tomar su actual denominación de Pleno de la Diputación, órgano sometido al control del gobernador civil. La Ley 7/1985 de bases de Régimen local de 1985 le configura su perfil actual de órgano de gobierno y administración autónoma de la provincia.

Archivo Histórico Capitular de Sevilla (Coleccionista)

  • ES.41063.ADPSE.AUT0023
  • Entidad colectiva
  • 1248 -

El Archivo de la Catedral de Sevilla debemos entenderlo como un "centro de archivo" en el que se custodia un fondo archivístico vertebrador, el Archivo Capitular, generado por el cabildo de la Catedral desde su establecimiento por Fernando III en 1248 hasta nuestros días, en torno al cual se han depositado otros fondos de archivos, cuyas instituciones productoras, vinculadas desde sus orígenes a la Catedral de Sevilla, cuentan cada una de ellas con su propio desarrollo histórico. Estos fondos documentales vinculados a la Catedral y depositados o incorporados al Archivo de la Catedral de Sevilla en los últimos años son: la Capilla Musical de la Catedral, el Archivo de la Capilla Real de Sevilla , el Archivo de la Hermandad de las Doncellas, el Archivo de la Hermandad de la Granada y el Antiguo Archivo de la Parroquia de San Roque.
El papel desempeñado por el cabildo metropolitano y la importancia política y económica de la sede hispalense están documentados en su archivo capitular, constatándose la preocupación de la institución capitular por la buena conservación y control de los documentos custodiados en su archivo. De igual manera se comprueba la atención continua de los Capellanes Reales por el Archivo de la Capilla Real, que hasta el año 1998 se encontraba en la propia Capilla Real de la Catedral de Sevilla, contando con una clasificación e inventario de documentos a partir del siglo XVII.
En la actualidad los fondos correspondientes al Archivo de la Catedral de Sevilla están ubicados en las instalaciones que para tal fin se restauraron en el ala nordeste del Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla. Sin embargo en fechas próximas se trasladarán estos fondos documentales a unas nuevas instalaciones que se están rehabilitando en el Palacio Arzobispal de Sevilla.Desde sus orígenes el cabildo establecido en la Catedral de Sevilla fue tutelado directamente por Fernando III y sus sucesores en la monarquía castellana. Fernando III y su hijo Alfonso X están en el origen de los grandes privilegios y rentas que fundamentan la preeminencia y destacado papel de la sede hispalense y su cabildo metropolitano en los siglos posteriores. Junto a toda la documentación correspondiente a dotaciones reales, tanto de Fernando III como de sus sucesores en el Reino, se fue incorporando al Archivo Capitular numerosa documentación papal, episcopal, notarial y administrativa por diversos motivos:
•En primer lugar porque hasta el Concilio de Trento, segunda mitad del siglo XVI, en todas las diócesis y entre ellas la hispalense, el gobierno de los obispados solía recaer en los cabildos catedrales, lo que les llevó a contar con un rico patrimonio documental medieval.
•En segundo lugar, fueron muchas las dotaciones de particulares tanto de propiedades rústicas como urbanas que se vincularon a la Catedral a lo largo de los siglos, conservando el archivo numerosa documentación notarial, que generó a su vez importante documentación administrativa como resultado de toda la gestión de los bienes capitulares, no dejando pasar que era el cabildo el encargado de la recogida de los diezmos y de su reparto con la mesa arzobispal.
•En tercer lugar, supeditado a lo anterior, en el archivo se custodia toda la documentación generada como consecuencia de las necesidades económicas y de control que conlleva la construcción y conservación de una catedral gótica hasta hoy día.

Jefe superior político

  • ES.41063.ADPSE0024
  • Entidad colectiva
  • 1812-1833

Aparece por primera vez la denominación de “Jefe Político” en el artículo 324 de la Constitución de Cádiz, como el responsable máximo del gobierno de cada provincia, nombrado por el rey. Ya sabemos que era presidente nato de la Diputación Provincial, además el artículo XIII le confería la facultad de presidir el Ayuntamiento de la capital sin voto, pero pudiendo ejercerlo en caso de empate, siendo el único conducto de comunicación entre los ayuntamientos y la Diputación Provincial, y entre esta y el Gobierno. Continuando con sus competencias en la esfera municipal, al jefe político le correspondía entender en los recursos y dudas electorales de los ayuntamientos, tomando la decisión por vía gubernativa.
En otros campos sus atribuciones eran muy amplias: por ejemplo, desarrollo económico, sanidad, asistencia social, etc., contempladas al estudiar las diputaciones. A ellas había que incorporar las de orden público, fronteras, alojamiento de tropas, etc.
El régimen legal del “jefe político” se amplía igualmente con el Decreto XLV, de 3 de febrero de 1823, que en su capítulo IV recoge la legislación precedente y amplía sus atribuciones, al tiempo que articula embrionariamente una organización administrativa periférica.
Al ser el agente principal del Gobierno en la provincia, y a la vez el conducto de comunicación directo, que permitía a este el conocimiento exacto de la realidad provincial, el jefe político debía velar por el funcionamiento de todos los ramos de la Administración Pública, para lo cual debía conocer con todo detalle y sobre el lugar los datos sobre el clima, las costumbres de los habitantes, sus vicios, preocupaciones, y todo lo que pudiese facilitar una idea lo más exacta posible de lo conveniente y lo perjudicial.
En 1833, por el Real Decreto 23 de octubre, al practicarse la división provincial, reciben el nombre de Subdelegados de Fomento, dependiendo del Ministerio del mismo nombre. Sus competencias son amplias: agricultura, industria y comercio, beneficencia, ayuntamientos...

Ramón Luis Escobedo consta como jefe superior político de Sevilla en el año 1821

Concejo / Ayuntamiento de Alanís

  • ES.41197.AUT0005
  • Entidad colectiva
  • 1549

Lo que caracteriza a Alanís desde sus orígenes medievales es la existencia de un gran porcentaje de colonos agrícolas y ganaderos de realengo, libres del control de las estructuras señoriales, bien sea de la Orden de Santiago o de cualquiera de los grandes señores del sur. Todos los cargos del cabildo de Alanís debían ser aprobados por el Concejo de Sevilla. Esta situación de dependencia explicaba que ciertos aspectos de la gestión municipal, como los problemas de términos con los demás pueblos, el cobro de los impuestos y la aportación de soldados y dinero para la defensa se canalizase a través de la ciudad de Sevilla

Ayuntamiento de Alcolea del Río

  • ES.41201.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1813

La reconquista se hizo en 1247, por los ejércitos cristianos mandados por el prior de San Juan. Por ese motivo fue donada a la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, a la cual perteneció hasta el siglo XIX. Formaba parte del Priorato de Lora del Río, del cual se escindió como encomienda en 1504, gracias a la labor del comendador frey Antón Farfán de los Godos.

La Constitución de 1812 pone fin al sistema concejil y da paso al Ayuntamiento Constitucional, aunque este cambio no será efectivo hasta la proclamación del Estatuto Real de 1834, tras el breve paréntesis iniciado en 1820 con el Pronunciamiento de Riego.

Ayuntamiento de Algámitas

  • ES.41202.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1852

La fundación de Algámitas es muy confusa pero la opinión generalizada, es que su origen está en un poblado Túrdulo (una clase de íberos) que tenía se asentamiento disperso desde lo que actualmente es el pueblo de Pruna, hasta cerca del 'Río Corbones'. Este poblado recibía el nombre de 'Callet'. Por los restos arqueológicos encontrados de cerámicas se sabe de la época fenicia, pero se desconoce el nombre que recibió Algámitas en esta época. Los hebreos, la denominaron 'Hagalmi', (que significa peña). Después llegaron los griegos, de los que también se desconoce el nombre que le dieron.

En época romana se la llamó 'Silicens', como alusión a su curiosa topografía.Con respecto a esta época hay que decir que existía otros núcleos humanos en el término de Algámitas, como son los de la venta, paraje del 'Diente de la Vieja', donde han aparecido verdaderos tesoros arqueológicos en esculturas, y atuendos guerreros tumbas de plomo, etc..., según la versión popular.

Durante la dominación árabe, Algámitas fue una alquería agrícola y ganadera y se denominó 'Almeca', nombre que ha perdurado hasta nuestros días, con la única variación de su final.Después de la reconquista del castillo de Pruna, fue concedida por el rey Enrique IV al caballero Rodrigo Rivera, siendo posteriormente vendida por el hijo de éste, Pedro de Rivera, al marqués de Cádiz, Rodrigo Ponce de León, el 23 de septiembre de 1482 por 4.000.000de maravedíes, al que perteneció hasta la supresión de los señoríos a principios del siglo XIX. Isabel II concedió el título de Villa a Algámitas, el 27 de marzo de 1852.

Concejo / Ayuntamiento de Almadén de la Plata

  • ES.41203.AUT0008
  • Entidad colectiva
  • 1760

La conquista cristiana de la zona se produce debido al avance de la Orden Militar de Santiago por la Ruta de la Plata durante el reinado de Fernando III el Santo. Desde entonces Almadén quedó administrativamente incluido en la Tierra de Sevilla, con castillo y milicias concejiles para su protección y la de los viajeros que discurrían por la Ruta de la Plata. Durante la Modernidad Almadén conoce uno de los periodos más brillantes de su historia: se construye su iglesia parroquial, de estilo renacentista, se fundan 7 ermitas y aumenta considerablemente la población. Esta prosperidad se puede atribuir a tres factores decisivos: - el auge de la Mesta - el beneficio de las minas y canteras - la actividad fabril de los molinos harineros establecidos en los cursos de los arroyos Molino y Gargantafría. Durante el siglo XIX continúa la actividad minera hasta 1890, aproximadamente. Sigue creciendo la población, pero no los recursos, toda vez que la propiedad de la tierra había recaído en pocas manos, y nace un proletariado antes inexistente que, además, la mayor parte del año se encuentra en paro.

Ayuntamiento de Almensilla

  • ES.41204.AUT0009
  • Entidad colectiva
  • 1837

En los orígenes, este pueblo no era más que una 'alquería', que durante la Edad Media se convirtió en una 'aldea de Palomares del Río', hasta 1.837, año en que se independizó de este pueblo y pasó a constituir Ayuntamiento propio. El origen del nombre es todavía causa de controversia entre los distintos autores: - Algunos piensan que su actual denominación procede del nombre de un dueño árabe, llamado 'Al Mensi'. - Otros piensan que dicho nombre procede de la palabra 'Mensilla', que significa 'meseta pequeña' en la lengua romana, y que los árabes le antepusieron el artículo 'Al'., fusionándose ambas palabras después de la 'reconquista'

Ayuntamiento de Aznalcázar

  • ES.41206.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1813

El origen del municipio se encuentra en el repartimiento de Sevilla de 1253, por el cual el rey Alfonso X dona al cabildo de la Iglesia catedral de Sevilla, entre otras tierras del Aljarafe sevillano, la villa de "Faznalcázar".
La Constitución de 1812 pone fin al sistema concejil y da paso al Ayuntamiento Constitucional, aunque este cambio no será efectivo hasta la proclamación del Estatuto Real de 1834, tras el breve paréntesis iniciado en 1820 con el Pronunciamiento de Riego. En el nuevo sistema, el único alcalde es elegido mediante sufragio directo y restringido.
«

Ayuntamiento de Aznalcóllar

  • ES.41207.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1813

La población pasó a formar parte del reino castellano a raíz de su conquista en 1247 por las tropas de Fernando III. Mientras los reyes cristianos se dedicaban a avecindar en la capital una población nueva, adjudicándoles las casas y haciendas de los musulmanes, eximiendo de tributos y volviendo a hacer una Sevilla populosa y fuerte, Aznalcóllar y los pueblos de su entorno comenzaban un lento caminar para asentar en sus tierras nuevos pobladores. De la Edad Media se conservan los restos de una fortificación islámica, en la parte elevada de la población. La presencia del castillo está íntimamente ligado al problema del bandolerismo de la zona: el amurallamiento de la villa serviría en época cristiana para proteger contra quienes atentaban al libre tránsito de personas o caminantes; los usuarios de estos caminos o calzadas harían alto en su descenso de la sierra en el castillo, el cual ejercería un control fiscal materializado en el cobro de diezmos o rentas de paso de mercancías y ganado.
Entre los siglos XV y XVII la estructura de la propiedad del suelo siguió conservando las mismas características que en la época medieval y, en esta época, los integrantes del Concejo de Aznalcóllar eran nombrados por regidores que tenían su sede en la ciudad hispalense, pues existía una dependencia jurisdiccional del Cabildo de dicha ciudad. Esta dependencia continuó observándose a lo largo de toda la modernidad, sobre todo en el aspecto legislativo, económico o bien judicial.
Aznalcóllar siguió manteniendo su estructura hasta los grandes cambios producidos en el siglo XIX. Aznalcóllar comienza a alejarse cada vez más del progreso, máxime cuando Carlos III crea numerosas poblaciones nuevas en Sierra Morena, asentando un nuevo Camino Real desde Madrid a Sevilla, por Despeñaperros, desplazando a la tradicional ruta extremeña “Vía de la Plata”, junto a la cual se asienta Aznalcóllar.Tras la restauración de Fernando VII, se produjo una violenta reacción política. Aznalcóllar, lejos de los centros industriales y de decisión política, seguiría sumida en su dinámica agraria y minera.

Ayuntamiento de Badolatosa

  • ES.41208.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1813

Conquistada por Fernando III en 1240 y encomendada a la Orden de Santiago hasta que en 1559, es vendida a Adam Centurión, marqués de Laula, cuyo hijo, Marcos Centurión, general de la mar, será primer marqués de Estepa, por la concesión de dicho título hecha por Felipe II en 1562. Pertenecerá al marquesado de Estepa,hasta la abolición de los señoríos por los decretos de las Cortes deCádiz de 1812. Badolatosa levanta su primer acta capitular, como municipio independiente de Estepa, el 19 de abril de 1813.En el año 2000 se terminó de construir una nueva casa consistorial.

Ayuntamiento de Benacazón

  • ES.41209.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1813

En el repartimiento de Sevilla, en 1253, Fernando III el Santo dio Benacazón a doña Mayor Arias y al obispo don Remondo. Durante el reinado de Alfonso X, pasó a los Portocarrero, herederos de doña Mayor. En 1419 se convierte en villa y son los primeros señores de Benacazón, don Luis Méndez de Portocarrero y su mujer doña María de Ribera. El señorío pasó a mitad del siglo XVI a la familia de los Pantoja que lo mantuvo en su poder hasta la abolición de los señoríos a comienzos del siglo XIX. Durante el reinado de José I los vecinos del pueblo se negaron a ocupar cargos y colaborar con los gobernantes de dicho rey.

Ayuntamiento de Burguillos

  • ES.41213.AUT0015
  • Entidad colectiva
  • 1814/

La fundación de Burguillos en su emplazamiento actual podría datarse hacia el año 1400 y su nombre puede derivar de los recuerdos del origen de la familia a la que se otorgó el repartimiento de la zona. En 1580, Burguillos contaba con 300 vecinos, según los padrones, y en 1624 la población bajó a sesenta y cuatro, debido a los estragos de las epidemias de peste de 1580-83. Hacia 1845-50, Burguillos tenía poco más de trescientos habitantes , que se basaban en la producción agrícola (granos y algo de aceite) y ganadera (vacuno lana y porcino). También existía un molino de harina y otro de aceite, del que actualmente queda parte de su edificación. Del siglo XX lo más relevante para la localidad es la creación de la zona regable del Viar, con la construcción de su canal, entre 1948 y 1958, con lo que la economía de Burguillos recibió un fuerte impulso, acudiendo además personas de otras comarcas sevillanas

Ayuntamiento de Carrión de los Céspedes

  • ES.41218.AUT0016
  • Entidad colectiva
  • 1814/

Alquería en tiempos de los árabes, fue ocupada en el año 1253 por el rey Alfonso X, que la encomendaría a la Orden de calatrava. En 1334, el Maestre, don Juan Núñez de Prado, le dio el nombre de Carrión de los Ajos, que perduraría hasta el siglo XVI. Felipe II vende Carrión de los Ajos, en 1576 al caballero veinticuatro de Sevilla, don Gonzalo de Céspedes, que no sólo recibió la jurisdicción civil sobre su nuevo dominio, sino también la eclesiástica, titulándose señores de lo espiritual y temporal de la Villa de Carrión, que tomará desde este momento el nombre de Carrión de los Céspedes. Carlos II en 1669, nombra marqués de Carrión a don Juan de Céspedes.La villa de Carrión continuó perteneciendo hasta 1874 y en lo referente a la jurisdicción canónica a los marqueses, como señores que eran de la villa.El tránsito del antiguo al nuevo Régimen trajo como consecuencia en lo administrativo la división de España en provincias, quedando Carrión en la provincia hispalense. En 1833 Carrión pasó a formar parte de la provincia de Huelva, hasta 1850 que se reincorporó nuevamente a la de Sevilla.La reducida dimensión de su término municipal y, por consiguiente, de la tierra destinada a las faenas agrícolas, constituían unos de los problemas seculares de Carrión de los Céspedes. Esto llevó a una importante decisión municipal: el reparto por sorteo entre los braceros, de la mitad de la dehesa del Chaparral, terreno que pertenecía a la villa de Carrión. Este hecho se llevó a cabo entre los años 1838 y 1839.Como en otras localidades, “el caciquismo” no fue una excepción en Carrión, desde 1900 y al menos hasta 1923. Carrión pertenecía electoralmente al Distrito de Sanlúcar la Mayor, que controlaba el partido conservador o el liberal, según la tónica dominante que dictaba a “dedo” la capital sevillana, hecho que se apreciaba también en Carrión en la alternancia de alcaldes liberales y conservadores. Al menos 8 de los 15 alcaldes que tuvo Carrión entre 1900 y 1923 figuraban al mismo tiempo entre los mayores contribuyentes -generalmente por rústica- de dicha localidad. También se tiene constancia ya desde inicios del siglo XX de la existencia de una Agrupación socialista de Carrión de los Céspedes que provocó el día del Corpus de 1917 una huelga y una manifestación de obreros campesinosLa Dictadura de Primo de Rivera (1923-1929) constituyen los años de mayor desarrollo y crecimiento en Carrión, fruto del “orden” que se mantenía en el pueblo a favor de los caciques conservadores o liberalesA la caída de la Dictadura, la reorganización de los socialistas de Carrión fue inmediata: el 2 de marzo de 1930 fue inscrita en el Registro de asociaciones del Gobierno civil de Sevilla la Agrupación Local del PSOE y la UGT de Carrión. A pesar de todo quien triunfó oficialmente en las urnas fue la candidatura monárquica elaborada por los jefes del Partido conservador. Sin embargo, el 21 de abril de 1931, el ayuntamiento de Carrión compuesto en su mayoría por concejales monárquicos, fue asumiendo una por una, haciendolas suyas, las “atrevidas” propuestas que la minoría republicana-socialista planteó.A comienzos de junio de 1931 se constituyó el primer ayuntamiento propiamente republicano.El relevo del ayuntamiento republicano-socialista de Carrión fue una consecuencia directa de los resultados electorales en noviembre de 1933, triunfando en las urnas el centro-derecha.El 20 de febrero de 1936, toma posesión en Carrión un ayuntamiento del Frente Popular, cuyas medidas más importantes se centraron en paliar la triste situación de las capas sociales más desprotegidas de la localidad. La guerra civil cortó de raíz estos proyectos.Después de la constitución de 1978, el electorado de Carrión, con una participación casi siempre en torno al 70-75% del censo, se ha decantado en casi todas las consultas y de forma mayoritaria por las opciones políticas de izquierdas, aún siendo muy apreciable el porcentaje de votos de centro-derecha.

Ayuntamiento de Casariche

  • ES.41219.AUT0017
  • Entidad colectiva
  • 1813

Abundan en el término de Casariche restos romanos, ya que encontramos dos ciudades ocupando este territorio: Ventippo y Oningi. Ventippo situada en la margen derecha del río Yegüas, a unos tres kilómetros de la actual Casariche, fue conquistada por Julio César en el año 45 a. c. Han aparecido importantes restos como lápidas, cerámicas, monedas, mosaicos. El mosaico más importante es el que representa “El juicio de Paris”, expuesto actualmente en el Museo Arquológico de Sevilla.En el año 1240 Domingo Muñoz, señor de Heliche bajo las órdenes de Fernando III el Santo, conquista estas tierras a los moros para la causa castellana. Durante más de doscientos años, el río Yegüas fue frontera entre castilla y Granada, y durante este tiempo de paz más o menos duradera surge Kaza-lich, Casa de Heliche, Casariche.En 1559, Felipe II vende estos terrenos a Adam Centurión,marqués de Laula, cuyo hijo, don Marcos Centurión será primer marqués de Estepa. Pertenecerá al marquesado de Estepa, hasta 1751. En 1788 ya se había constituído el ayuntamiento y en 1851, el pueblo tenía categoría de villa.

Ayuntamiento de Castilblanco de los Arroyos

  • ES.41220.AUT0018
  • Entidad colectiva

Los primeros vestigios encontrados en la zona han sido unos hallazgos de material lítico disperso en las proximidades de los arroyos o cursos de agua relacionados con actividades cinegéticas, siendo los más antiguos los correspondientes al emplazamiento de Cerro del Moro. De época turdetana se han datado varios yacimientos situados en altura, con claros valores estratégicos, como El Castillejo y Cerro Cebrón. En tiempos de la dominación romana existían numerosas villas rurales. En esta época pudo existir ya un pequeño núcleo de población ubicado en el actual emplazamiento del pueblo, debido a que por allí discurría una de las calzadas romanas más importantes del imperio, la Vía de la Plata. Este núcleo servía de apeadero a los viajeros, que entraban por el sur de la población desde Sevilla.También de esta época romana, se conservan los restos de un impresionante puente sobre el río Viar de tres ojos y más de 15 metros de altitud. Este puente romano, aunque remodelado en época árabe, estuvo en pié hasta 1907, en el que un desgraciado accidente hizo que se derrumbara la parte central del mismo. Fragmentos de esta parte central se conservan aún a lo largo del cauce del río. Los restos que aún se conservan fueron destruidos recientemente, en ese lugar se levanta el muro del Pantano de los Melonares, la gran obra hidráulica del siglo XXI que abastecerá a Sevilla. Del período de dominación árabe se conservan algunos restos de castillos o torres de vigilancia localizados en el término municipal de escasa importancia. Entre los siglos XIII-XV aparecen los primeros testimonios en documentos del actual Castilblanco. Entre el 1246 y el 1247 se produce la reconquista cristiana por capitulación a cargo de Fernando III de Castilla. Desde 1253 perteneció a La Sierra de Aroche, junto a poblaciones cercanas como El Castillo de las Guardas, El Real de la Jara o Almadén de la Plata. Con la reconquista de Sevilla muchos mozárabes huyen hacia la Sierra Norte. En 1247, Fernando III "El Santo" monta uno de los campamentos militares en la zona de Escardiel en el asedio a Sevilla. En el siglo XIV aparece en el Libro de monterías del rey Alfonso XI. Con el nombre de "Castriel Blanco". En época moderna existió una importante morería, destacando especialmente su número poblacional en el siglo XVII. El rey Felipe V y su corte visitan la villa para cazar en el año 1729. Durante la ocupación francesa Castilblanco se convirtió en lugar de paso de las tropas napoleónicas hacía Gilbraltar. En el siglo XIX hay que destacar como se produce la pérdida por parte del clero ,consecuencia de la desamortización de Mendízabal, dela importantísima Finca de Esquivel.

Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán

  • ES.41221.AUT0019
  • Entidad colectiva
  • 1814

La historia de Castilleja de Guzmán arranca en el período calcolítico (III milenio ac). Posteriomente la zona fue ocupada por Tartessos y turdetanos quedando reflejado en los dólmenes y yacimientos datados en esa época (Tholos de Montelirio y Tholos del Señorío). Castilleja de Guzmán nació como campamento militar a raíz de la ocupación romana y fundación de la ciudad de Itálica en 206 ac , debido a su situación estratégica pues es una especie de atalaya natural capaz de controlar los alrededores. Junto a este campamento militar se crearon diversas villa agropecuarias, las cuales pervivieron en tiempos de los visigodos. Tras la invasión árabe surge la aldea llamada Dunchuelas Raxit, en donde llegó a residir de manera eventual el temible caudillo Mohamed Al-Mansur, más conocido por Almanzor en un palacio gubernamental posiblemente ubicado bajo el actual Palacio de los Condes de Castilleja de Guzmán. En el siglo XIII tras la Reconquista de Sevilla (1248), el rey Fernando III concedió la villa y señorío a la Orden de Santiago en 1249, pero en 1251, su hijo Alfonso X el Sabio se la otorgó a la Orden de Alcántara, pasando a llamarse Castilleja de Alcántara, o Alcantarilla, nombre que conservó hasta comienzos del siglo XVI cuando, habiendo adquirido el señorío la Casa de los Guzmanes, el municipio pasó a formar parte del 'Estado de Olivares' cambiando su topónimo por el actual de Castilleja de Guzmán.En el s. XVII los Condes de Montelirio adquirieron el señorío transformando el antiguo Palacio en la hacienda llamada 'Divina Pastora', en torno a la cual se va desarrollando la villa. Posteriormente, a mediados del S. XIX, vendieron la hacienda a los Condes de Castilleja de Guzmán, cuyo IV Conde D. Joaquín Rodríguez Rivas y de la Gándara, a comienzos del S. XX convirtió la hacienda en palacio, momento en el que se diseñaron y realizaron los jardines por el arquitecto, paisajista, e ingeniero Jean Claude Nicolás Forestier, constituyendo uno de los actuales tesoros patrimoniales del municipio. En 1933 los hermanos Lissen adquirieron en subasta el palacio y la hacienda donándoselos en 1936 al Ayuntamiento de Sevilla, el cual a su vez lo cedió en 1944 a la Universidad de Sevilla, siendo su actual titular y destinando el uso de las instalaciones como Colegio Mayor Universitario.

Resultados 21 a 40 de 479