Mostrando 479 resultados

Instituciones productoras de los documentos

Concejo / Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía

  • ES.41243.AUT0034
  • Entidad colectiva
  • 1578

La villa de Fuentes fue reconquistada hacia el año 1248, y en el reparto de las tierras de Écija ya aparece citado su nombre expresamente. Las tierras fueron repartidas entre los señores que habían prestado su apoyo al proceso de la Reconquista Órdenes Militares que ayudaban al Rey para lograr este fin. A una de éstas, la de Alcántara, se le concedieron grandes extensiones en un lugar denominado “La Aljabara”, uno de los principales cortijos fontaniegos.Los terrenos de La Monclova, zona de Fuentes, quedaron en poder real y posteriormente fueron donados a Micer Egidio Bocanegra, conocido como Gil Bocanegra, prestigioso marino cordobés que servía a Alfonso XI, del que recibió el título de almirante de Castilla y los señoríos de Palma del Río y de la Monclova, por su valiente actuación en la toma de Algeciras.A mediados del siglo XIV, la villa de Fuentes había pasado a ser propiedad de don Alvar Pérez de Guzmán, alguacil mayor de Sevilla, que por aquel tiempo la vendió a don Alonso Fernández y a su mujer, Isabel Belmana. De ellos procede la Casa de los Señores de Fuentes, después marqueses. El marquesado de Fuentes fue concedido por Felipe III en 1606 a don Gómez de Fuentes Guzmán, señor de la villa y caballero de Santiago. La villa se consolida y alcanza gran esplendor durante el siglo XVI, relevancia que alcanzará su mayor brillantez en el siglo XVIII. Hacia la mitad de ese siglo, el señorío de Fuentes pertenecía a la casa nobiliaria del duque de Torralba. A principios del S. XIX, la propiedad del término fue abolida por las Cortes de Cádiz y posteriormente se le unió el castillo de La Monclova, con lo que se constituyó lo que actualmente es el término municipal de Fuentes de Andalucía.

Concejo / Ayuntamiento de El Real de la Jara

  • ES.41236.AUT0030
  • Entidad colectiva
  • 1670

El municipio del El Real de la Jara se localiza en el extremo noroccidental de la provincia de Sevilla, siendo colindante con la de Huelva y con la Comunidad Autónoma de Extremadura. Su término se incluye en la comarca de la Sierra Morena Sevillana y en el ámbito del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla.
Denominada "Xara" en época musulmana, fue reconquistada por Fernando III el Santo. En 1498, en recompensa a su lealtad en las disidencias civiles del siglo XV y por la participación de sus milicias concejiles en la guerra contra los moros, los Reyes Católicos le otorgaron el título de "Real", que antepuso al de "Jara", concediéndose además "Fuero real" y numerosos privilegios y exenciones.

Concejo / Ayuntamiento de El Pedroso

  • ES.41235.AUT0029
  • Entidad colectiva
  • 1691

Como jurisdicción de la Tierra de Sevilla, el Concejo de El Pedroso, ya declarado de realengo, surge a partir de la creación del gran concejo de Sevilla, una vez finalizada la conquista del Reino de Sevilla, en 1248. Pero el primer documento sobre la existencia de un concejo denominado “Lugar del Pedroso” lleva fecha del 11 de junio de 1266, se trata de una donación de tierras que Alfonso X efectuó a Don Remondo, Arzobispo de Sevilla. La consolidación del “lugar del Pedroso” está documentada en la Crónica de Alfonso XI, ya que pernoctó en dicho lugar en mayo de 1342.El 24 de septiembre de 1429, los diputados de Sevilla nombraron alcalde del castillo del lugar del Pedroso a Hernán Gutiérrez de Escobar, nombramiento que confirma que en el núcleo urbano existió un castillo medieval.En 1502, los Reyes Católicos, procedentes de Sevilla, permanecieron en El Pedroso. Y en febrero de 1526, pasaron y descansaron Isabel de Portugal y parte de su familia camino de Sevilla para contraer matrimonio con Carlos I el día 10 de marzo. El descubrimiento de América permitió que una cifra importante de pedroseños se incorporasen a su conquista y doblamiento, destacando Jerónimo López Hernández, que por su valiosa participación en la conquista y doblamiento de Méjico, Carlos I le concedió, para él y sus descendientes, escudo de armas; invitado por el Emperador, permaneció dos años en su corte, volviendo a Méjico por orden expresa del monarca, donde fue escribano del Cabildo y regidor perpetuo de Méjico capital.La primera información documentada sobre los yacimientos mineros de El Pedroso procede del reinado de Carlos I, y se trata de una Real Cédula en la que se citan los yacimientos de plata de Guadalcanal, Cazalla de la Sierra y El Pedroso. A finales del siglo XVIII, el vicario de la villa de El Pedroso informaba que “en el cerro del Hornillo y cerro del Higuerón” se estaban explotando unas minas de oro. En 1817 se fundó la Compañía de Minas de Hierros del Pedroso y Agregados, y se comenzó a construir la que sería la primera siderurgia de Sevilla. Siderurgia que experimentó su mayor auge a partir de 1831 con el nombramiento de Francisco Antonio de Elorza y Aguirre como director facultativo, buenos augurios que se vieron truncados, pues en 1888 la compañía se declaró en suspensión de pagos. Posteriormente, empresaas nacionales (con sedes sociales en Bilbao), y extranjeras, arribarán a la comarca y explotarán sus yacimientos, sobre todo el hierro, que exportarán a sus paises de origen, hasta los años 30, del siglo XX. En los años 1957-1968, se produce en El Pedroso una tímida recuperación de la actividad minera con la explotación del pozo San Manuel (pago del Redondillo).

Concejo / Ayuntamiento de Constantina

  • ES.41225.AUT0022
  • Entidad colectiva
  • 1512

Cristianizada por el Rey Santo, Fernando III, al que le entregaron las llaves del castillo en 1247, llegó a conservar cierta población de musulmanes después de la conquista de Sevilla, como demuestra la importancia de la Morería. Constantina se desarrollaría como una villa de realengo, dentro del alfoz de la ciudad de Sevilla, a la que pertenece el castillo de la localidad. Esta pertenecía al Señorío de Sevilla y le permitió participar de alguna forma en las consecuencias del descubrimiento de América y en las actividades comerciales de exportación de vinos y aguardientes hacia las Indias. La localidad sufriría en 1810 la invasión del ejército francés, al igual que otras localidades españolas, después de un destacable enfrentamiento que tuvo lugar en las mismas calles del pueblo. Se hubieron de lamentar las muertes de trecientos lugareños. Tras dos años de ocupación francesa, el pueblo quedaría liberado en 1812, por lo que se zanjó uno de los periodos históricos más dramáticos de Constantina. Posteriormente, el hecho más destacado en el desarrollo histórico de la localidad es el otorgamiento del título de ciudad por el rey Alfonso XIII en 1916. La localidad vivió su etapa de mayor prosperidad económica entre los años 1940 y 1950. Alcanzó entonces la cifra de quince mil habitantes, la mayoría de los cuales se dedicaba a una intensa actividad ganadera, agrícola, industrial y comercial. La localidad está incluida en el denominado actualmente como Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla.

Concejo / Ayuntamiento de Cazalla de la Sierra

  • ES.41224.AUT0021
  • Entidad colectiva
  • 1800

Un año antes de la conquista de Sevilla en 1247, Cazalla es incorporada al reino castellano-leonés. Como todas las regiones, se entrega al reino cristiano sin lucha. Fue cercada, y poco a poco, el desgaste de los cercados les lleva a las Capitulaciones o acuerdos de rendición. En los comienzos de la segunda mitad del siglo XIII, la localidad se verá afectada, desde el punto de vista jurisdiccional, por una serie de donaciones y trueques de posesiones entre la Iglesia y el Concejo de Sevilla y la Orden de Calatrava, quedando ligada al alfoz del Concejo de Sevilla en calidad de concejo semiautonómo. Dada la pobreza de la zona, en relación con las tierras de campiña conquistadas en el XIII, tuvo una repoblación tardía. En el siglo XVI Cazalla de la Sierra alcanza su mayor cota de desarrollo. El número de habitantes no deja de aumentar y, a final de siglo, llega a los siete mil habitantes. Desde el punto de vista económico, se consiguen grandes ganancias generadas en torno a la producción vitivinícola. En esta época, el municipio se extiende geográficamente al Noroeste y al Norte. El siglo XVII, se inicia en el marco de una coyuntura demográfica negativa: en 1649 la población no es superior a los 3.500 habitantes, como consecuencia de los efectos de la peste. El aguardiente supondrá en la segunda mitad del siglo XVII un capítulo importante de la economía de Cazalla. A principios del siglo XX se produce un aumento demográfico importante, llegándose a los diez mil pobladores en 1930, cifra que jamás se había alcanzado en la historia de Cazalla. También destacan en esta época importantes obras urbanísticas que mejoraron la vida de los habitantes de la villa.

Concejo / Ayuntamiento de Almadén de la Plata

  • ES.41203.AUT0008
  • Entidad colectiva
  • 1760

La conquista cristiana de la zona se produce debido al avance de la Orden Militar de Santiago por la Ruta de la Plata durante el reinado de Fernando III el Santo. Desde entonces Almadén quedó administrativamente incluido en la Tierra de Sevilla, con castillo y milicias concejiles para su protección y la de los viajeros que discurrían por la Ruta de la Plata. Durante la Modernidad Almadén conoce uno de los periodos más brillantes de su historia: se construye su iglesia parroquial, de estilo renacentista, se fundan 7 ermitas y aumenta considerablemente la población. Esta prosperidad se puede atribuir a tres factores decisivos: - el auge de la Mesta - el beneficio de las minas y canteras - la actividad fabril de los molinos harineros establecidos en los cursos de los arroyos Molino y Gargantafría. Durante el siglo XIX continúa la actividad minera hasta 1890, aproximadamente. Sigue creciendo la población, pero no los recursos, toda vez que la propiedad de la tierra había recaído en pocas manos, y nace un proletariado antes inexistente que, además, la mayor parte del año se encuentra en paro.

Concejo / Ayuntamiento de Alanís

  • ES.41197.AUT0005
  • Entidad colectiva
  • 1549

Lo que caracteriza a Alanís desde sus orígenes medievales es la existencia de un gran porcentaje de colonos agrícolas y ganaderos de realengo, libres del control de las estructuras señoriales, bien sea de la Orden de Santiago o de cualquiera de los grandes señores del sur. Todos los cargos del cabildo de Alanís debían ser aprobados por el Concejo de Sevilla. Esta situación de dependencia explicaba que ciertos aspectos de la gestión municipal, como los problemas de términos con los demás pueblos, el cobro de los impuestos y la aportación de soldados y dinero para la defensa se canalizase a través de la ciudad de Sevilla

Comisión Provincial de Reclutamiento

  • ES.41063.ADPSE.AUT0013
  • Entidad colectiva
  • 1874-?

Se crean por la Ley de Reclutamiento y Reemplazo (de 21-10-1896, reforma de la de 1885. Gacetas de 23 a 25-10-1896) heredando esta función de las comisiones provinciales, que las habían ostentado desde su aparición en 1869 tras haber sido ejercidas por el propio Pleno de la Diputación desde 1837. Las comisiones provinciales de reclutamiento, luego comisiones mixtas de reclutamiento, eran órganos totalmente independientes y ajenos a la estructura orgánica de las diputaciones, aunque sí enormemente vinculados a ellas. Su presidente era el gobernador civil o, en su sustitución, el vicepresidente de la Comisión Provincial. Actuaba de vicepresidente el coronel jefe de la zona. En calidad de vocales dos diputados provinciales; los jefes de zona, si hubiese mas de uno, un jefe de la Caja de Recluta, un médico civil nombrado por la Comisión Provincial, un médico militar nombrado por el comandante en jefe del cuerpo del ejército o capitán general de distrito. Las funciones de Secretaría las desarrollaba el secretario de la Diputación.Las competencias de las comisiones eran, entre otras: resolución de reclamaciones contra los alistamientos, celebración de juicios de exención y revisiones de reemplazo, tramitación de quejas, expedición de certificaciones de estar libre del servicio militar, y, en general, cualquier recurso contra los fallos de los Ayuntamientos relativos a reemplazos.La Ley de Bases de 29 de marzo de 1924 y el reglamento de desarrollo aprobado por la Ley de 27 de febrero de 1925 crean las juntas de clasificación y revisión de reemplazo, que asumen las competencias ejercidas hasta entonces por las comisiones mixtas. Estas nuevas juntas se desligan de forma definitiva tanto funcional como orgánicamente de las diputaciones provinciales.

Casa Cuna

  • ES.41063.ADPSE.AUT0009
  • Entidad colectiva
  • 1558/1973.1984

En 1558 se crea en Sevilla, convocada en la Santa Iglesia Mayor, la Hermandad del Patriarca San José y de Nuestra Señora del Amparo. Sus fundadores fueron el arzobispo de Sevilla Fernando Valdés y el vicario general Juan de Obando, con la finalidad de recoger a los recién nacidos abandonados en la ciudad. En 1590, al unirse la hermandad a la Cofradía del Dulcísimo Nombre de Jesús, establecida en el convento de San Pablo, pasaría a ser regida por el Cabildo de la Catedral. En 1627, por iniciativa del cardenal Diego de Guzmán, se realizaron grandes reformas en su funcionamiento. La congregación primitiva se transforma en una junta, de la que formaban personalidades eclesiásticas y civiles, instituyéndose como protectores y presidentes de la misma a quien estuviese al frente de la diócesis. La nueva junta proporcionó una casas en la calle Federico de Castro, aunque el centro ocuparía distintas sedes hasta que se ubicó en la calle Cuna. Los niños eran depositados en el "torno", entregados "en mano" o bien, cuando se habían recogido en pueblos o en hospitales, trasladados desde ellos con su certificado de bautismo.

Durante los siglos XVIII y comienzos del XIX la institución atravesó momentos de gran precariedad, pero en este siglo la asistencia a los necesitados se seculariza pasando a la Junta Municipal de Beneficencia. En este nuevo contexto desparecía en 1837 la junta de doce vocales, sustituida el 8 de abril de 1838 por una Junta de Señoras Protectoras Conservadoras de los niños expósitos, fundada por el gobernador Serafín Estébanez Calderón con la Diputación, el Ayuntamiento y la Junta Municipal de Beneficencia. Esta junta de señoras estaba integrada por un grupo nobiliario, que procuraba recursos para mejorar y organizar la casa. Posteriormente se atribuyó a la Junta Provincial de Beneficencia la administración de la casa y se dejó a la sociedad de señoras la misión protectora de los niños expósitos y de la fundación. Así pues, aquéllas cuidaban de que las nodrizas lactaran a los niños por sí mismas, aconsejaban sobre la higiene de los niños y problemas de lactancia. Desde diciembre de 1838 se hacen cargo del régimen interno del establecimiento una primera fundación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl compuesta por cinco hermanas siendo su superiora sor Francisca Ustariez. Una real orden de 3 de abril de 1846 prevee la creación de "hijuelas" dependientes de la casa provincial y otra de 1848, circular de 3 de abril, establecía la Casa de Expósitos como centro benéfico provincial junto al Hospital de San Lázaro y el Hospicio y por la Ley de Beneficencia de 20 de junio de 1849 y su reglamento de 14 de mayo de 1852 se crearon las hijuelas en las cabezas de los partidos judiciales de Utrera, Carmona, Écija, Morón, Cazalla y Osuna. La referida ley de 1849 privaba a las señoras de la mayor parte de sus atribuciones, quedando como la mas importante el cuidado de los niños externos que las señoras nombradas al efecto seguirían atendiendo por parroquias. Por real decreto de 6 de julio de 1853 se instituyó al frente de la casa central una junta administrativa nombrada por la Diputación Provincial, compuesta por un director, un secretario contador y un depositario. Los expresados cargos eran desempeñados gratuitamente por personas caritativas y de buena posición social. El director sería el jefe del establecimiento y el supervisor de la sociedad de señoras. Desde 1855 con la ley de desamortización de ese año y hasta 1859 se pusieron en venta las fincas que poseía la Casa de Expósitos tanto en Sevilla como en los pueblos.

El decreto de 17 de septiembre de 1868 suprime las juntas de beneficencia y la Ley Provincial de 20 de agosto de 1870 reasume las competencias de beneficencia a favor de las diputaciones provinciales, pasando a depender la Casa de Expósitos de la Diputación Provincial de Sevilla. El servicio del establecimiento siguió confiado a las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Asimismo formaban parte del personal las nodrizas internas, las amas externas de lactancia y las externas de destete. Desde 1886 la Diputación Provincial se encargaría de la administración directa de los establecimientos benéficos. Las antiguas juntas encargadas del gobierno de las instituciones continuarían, pero sólo con el carácter de juntas directivas. El presidente y vicepresidente de la junta de gobierno habrían de ser diputados provinciales. El personal de oficinas quedaba refundido con el de la secretaría de la Diputación. La casa acogería a niños abandonados, hijos de madres solteras, de casadas fruto de relación extramatrimonial, de viudas pobres, de viudos con hijos recién nacidos, de matrimonios sin recursos, madres sin suficiente leche para criar o que por necesidades de trabajo no pudieran atenderles. Los niños expósitos eran asistidos en la casa central y en sus seis hijuelas desde el día de su ingreso hasta que cumplían la edad de seis años, que pasaban al Hospicio. En 1913 la Junta de Señoras Protectoras y Conservadoras de Niños Expósitos de Sevilla promueve la construcción de un nuevo edificio en unos terrenos de la Huerta de San Jorge, cedidos a tal efecto en tal año por su presidenta Regla Manjón Mergelina, condesa de Lebrija, en los que el arquitecto Antonio Gómez Millán contruirá en 1914 un magnífico ejemplo del estilo regionalista. A la bendición de la capilla en 1924 asistieron el rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia. Hay que destacar el impulso del pediatra José González-Meneses Jiménez, director de la casa en 1919. Desde 1938 hasta 1989 la congregación responsable y encargada del cuidado de esta residencia eran las Hermanas de la Caridad.

Entre los años 1971 a 1987, impulsada por su director, el pediatra Ignacio Gómez de Terreros, la actividad del centro se orienta prioritariamente a la promoción de las adopciones. La institución terminará desapareciendo como tal en 1987 y siendo sustituida por la labor de los Servicios de Atención a la Infancia de la Diputación Provincial en colaboración con la Junta de Andalucía. El edificio que fuera su sede fue cedido en mayo de 1990 por la Diputación de Sevilla a la Fundación San Telmo, institución independiente sin ánimo de lucro para el desarrollo económico y empresarial del sur de España.

Ayuntamiento de Villanueva del Río y Minas

  • Entidad colectiva
  • 1809 - 2018

Al hablar de la historia de Villanueva del Río y Minas lo primero que debemos destacar es la singularidad de la localidad pues está formada por diversos núcleos poblacionales amalgados con el tiempo, en el que destaca Villanueva del Río, el pueblo matriz del actual municipio. La Mina , asentamiento surgido a mediados del siglo XIX en torno a una importante cuenca hullera y el enclave de "El Carbonal", construido para la plantilla de una importante fábrica. También se le ha conocido como Villanueva de las Minas o Minas la Reunión.
Durante la época romana, Villanueva del Rio fue un importante puerto fluvial. Durante la dominación musulmana el territorio quedó despoblado por lo que tras la reconquista se tuvo que construir la villa de nuevo y pasó a denominarse Villanueva. Posteriormente fue feudo del Duque de Alba quedando como testimonio de ello el edificio en ruinas junto a la iglesia de Santiago el Mayor.Su economía se basaba en la agricultura del olivar y la pesca de los albures que subían por el Guadalquivir hasta Alcolea y Lora. Esta situación comienza a cambiar en el siglo XVII al descubrirse las minas de carbón. Felipe III autoriza a que el carbón mineral sea llevado en barcazas hasta Sevilla. En esta zona surgirá un poblado minero y con el tiempo se transformará en la barriada de La Mina y parará a llamarse Villanueva de Las Minas. En el siglo XIX, las minas de la zona adquieren gran importancia y el gobierno del Estado decide atender las peticiones del barrio minero que era el que tenía el poderío econónico y acaba por convertir a este barrio en cabeza del municipio. En 1944 queda registrado en el BOE del 22 de diciembre el cambio del nombre de Villanueva del Río a Villanueva del Río y Minas.
En cuanto a la zona de "El Carbonal" destacar que toma esa denominación a comienzos del siglo XIX cuando se construyó un gran almacén de carbón junto al río Guadalquivir, con objeto de acumular el mineral para su posterior tralado en barcazas carboneras. En 1817 el primer barco de vapor que surco las aguas de dicho río, llamado "Real de San Fernando " y perteneciente a la Compañia de Navegación del Guadalquivir, llevaba carbón de estas minas para las principales fundiciones y fábricas militares de Sevilla. Por último, destacar que la mina seguiría funcionando has 1973, año en que se decretó su cierre pese a las protestas de sus trabajadores.

Ayuntamiento de Villanueva del Ariscal

  • Es.41297.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1834

En estas tierras se constata la presencia del hombre desde tiempos remotos, aunque los vestigios arqueológicos más importantes son de época romana. Los árabes fundan una alquería agrícola (Talastar) que poco a poco adquiere mayor importancia. Cuando los cristianos conquistan este territorio en 1248, el rey Fernando III el Santo (en el Repartamiento de Sevilla) se lo concede a la Orden Militar de Santiago. Durante el reinado de Alfonso X el Sabio, la población es denominada Villanueva Aliscar. El primer documento escrito como testimonio de Villanueva, data de 1253. El 28 de febrero de 1253 Alfonso X el Sabio dona a Don Pelay Pérez Correa, maestre de la Orden de Santiago, y a su Orden, la aldea de Villanueva del Aliscar con todas sus pertenencias, salvo losmolinos de aceite que se reservaba el rey, bajo cuyo señorío estuvo hasta el año 1537. El 5 de noviembre de 1334 es la fecha del segundo documento, en orden de antigüedad, que se conserva referente a Villanueva. Mediante este documento descubrimos que el maestre, que por entonces regía la Orden de Santiago Vasco Rodriguez, había cedido la aldea de Villanueva a Doña Elvira, esposa de Don Alfonso Cofre Tenorio, almirante mayor de la mar en el reino castellano, habiéndoselo entregado con todos sus derechos y rentas a cambio de que Doña Elvira poblase la villa con labradores. La cesión se hizo bajo la condició de que , una vez efectuada la repoblación, ella pudiera mantener el señorio del lugar durante todos los días de su vida, debiendo volver con todas las mejoras introducidas en ese tiempo al dominio señorial de la Orden de Santiago una vez que Doña Elvira falleciese. A finales del siglo XIV la Orden de Santiago convierte Villanueva en centro administrativo y judicial de los lugares a la Orden del Aljarafe. La autoridad eclesiástica de Villanueva dependía del Priorato de San Marcos de León. El 22 de diciembre de 1537 se realiza el proceso de la venta del Señorío al Conde de Gelves, convirtiéndose en señorío. En el siglo XVII se le concede a Leonor de Portugal, vizcondesa de Torquemada, el título de Marquesa de Villanueva, que ostenta su familia hasta la abolición de los señorios en el siglo XIX. Los siglos XIX y XX son los que corresponden a los años en que Villanueva pasó a depender de la jurisdicción político-administrativa ordinaria, tanto en lo civil como en lo eclesiástico, ya que también en esta centuria dejó de pertenecer al priorto de San Marcos de León y pasó a la jurisdicción del arzobispado de Sevilla; y en ella ha permanecido incluida hasta nuestros días.

Ayuntamiento de Villanueva de San Juan

  • ES.41296.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1835

No tenemos constancia de otras culturas hasta la época de la denominación romana por los restos como cerámica, monedas, etc. encontrados a pocos kilómetros del centro urbano. Durante las época musulmana, la situación de esta zona en lo que se conoció como banda morisca, entre los reinos cristianos y los musulmanes dio lugar a la creación de un lugar, no muy lejano del actual núcleo urbano, y que podría considerarse el primer antecedente de este, llamado “El Jaral”, con carácter seguramente militar.Cuando en el año 1562, el rey Felipe II concede el Ducado de Osuna a D. Pedro Girón de la Cueva, que era V Conde de Ureña, comienza una nueva etapa de la historia no sólo de esta comarca de Osuna sino de toda la parte de Andalucía que domina el mencionado Duque. A principios del siglo XIX, tras la abolición de los señoríos, muchas aldeas y pedanías deciden independizarse del las Villas y Ciudades a las que pertenecían. Villanueva participa también de este movimiento y decide luchar por su separación del ayuntamiento de la villa de Osuna a la que pertenece. Tras soportar durante un período de unos 12 a 14 años unas cargas económicas que arruinan a muchos vecinos de la Aldea, y después de cumplimentar los trámites oportunos, se constituye en ayuntamiento propio en octubre de 1835. A partir de aquí ya es Villanueva dueña de su destino.

Ayuntamiento de Villamanrique de la Condesa

  • Es.41295.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1834

En 10 de junio de 1253 fue concedida la villa por Alfonso X el sabio a Pelay Correa, maestre de la orden de Santiago, con algunos heredamientos para veinte monteros reales (que constituirían el llamado Barrio de los Monteros). Por las mismas fechas Íñigo López de Horozco adquiriría en el término una extensa propiedad, que tras repoblarla daría origen a la aldea de Gatos.En 1399, Juan Sánchez, contador mayor del rey, adquiere del arzobispado de Sevilla las aldeas de Chilla y Gatos, uniéndolas con el núcleo principal.En 1539, Carlos I obtiene de Clemente VII unas bulas autorizando la separación de la encomienda de Mures de las propiedades de la orden, y permitiendo su venta a Francisco de Zúñiga y Guzmán, duque de Béjar.A mediados del s. XVI las posesiones pasan a Álvaro Manrique de Zúñiga, el constructor del palacio terminado en 1577, para quien crearía Felipe II el marquesado de Villamanrique cambiando la localidad su antigua denominación de Mures por la de 'Villamanrique de Zúñiga'. El nombramiento del marqués como virrey de Nueva España le traslada a México en 1585. El título, el palacio y las posesiones de los Zúñiga pasarían al conde de Altamira, siendo incautados durante la ocupación napoleónica para el patrimonio del estado (13 de marzo de 1810) y devueltos al marquesado en 1813, tras el retorno de Fernando VII, pero la supresión del régimen señorial del municipio, al igual que en toda España, permanece, manteniéndose el régimen de Ayuntamiento inaugurado por la Constitución de 1812, aunque el cambio a Ayuntamiento Constitucional, no será efectivo hasta la proclamación del Estatuto Real de 1834, tras el breve paréntesis iniciado en 1820 con el pronunciamiento de Riego. En el nuevo sistema, el único alcalde es elegido mediante sufragio directo y restringido.En 1841 tiene lugar una amplia enajenación de bienes por parte del conde de Altamira, entre otros el edificio de la actual casa consistorial, adquirido por el Ayuntamiento a tal efecto. En 1850 el conde de Altamira vende al duque de Montpensier la casa palacio y la dehesa de Gatos, volviendo a venderse ésta, junto a la casa molino, en 1877 a Luís Felipe Alberto de Orleans, conde de París, familia que detentaría las posesiones de Villamanrique hasta su paso a manos de la infanta Esperanza de Borbón, princesa de Orleans Braganza, volviendo a renombrarse la localidad, ésta vez como 'Villamanrique de la Condesa', denominación oficial desde junio de 1916 en que tuvo lugar dicho cambio en honor de Isabel Francisca de Orleans y Borbón, condesa de París.

Ayuntamiento de Valencina de la Concepción

  • Entidad colectiva

En 1987, por el Plan de organización y descripción de Archivos Municipales de la Diputación Provincial de Sevilla, tuvo lugar la primera organización del fondo, llevada a cabo por Agustín Pinto Pabón y Mª Pilar Romero Domínguez, quedando ubicado el Archivo Municipal en la planta baja del mismo edificio sede del Ayuntamiento (Plaza Nuestra Señora de La Estrella, nº 1).En 1992, tras las obras de remodelación del Ayuntamiento, se trasladó a un depósito instalado en la primera planta de la Casa de Cultura, en Plaza de España, nº 9. El Pleno del Ayuntamiento aprobó el 16 de enero de 2002 unas 'Normas de funcionamiento del Archivo Municipal' por las que se consolida su adhesión al Plan de organización de Archivos Municipales de la Diputación Provincial de Sevilla. A partir de los nuevos trabajos de incorporación y organización de documentos emprendios entonces, se habilitó un segundo depósito, instalado, de forma poco recomendable, en la primera planta del Ayuntamiento. Hubo que esperar hasta el año 2006, año en que, tras unas obras de reforma de las instalaciones del edificio, se trasladó este segundo depósito a la planta baja. Mejor ubicación para el sistema de estanterías compactas con que está equipado, aunque aún con escasas disponibilidades de espacio.Con fecha 16 de junio de 2010 la Diputación de Sevilla y el Ayuntamiento de Valencina suscribieron un convenio de colaboración para la gestión de los archivos municipales de Ayuntamiento de municipios de menos de 10.000 habitantes.

Ayuntamiento de Umbrete

  • ES.41292.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1834

Según algunos autores, como Serrano Ortega, parece ser que el sitio geográfico que hoy ocupa Umbrete pudiera haber sido la antigua OSCA, de fundación turdetana. También hay constancia de su etapa romana que debió ser floreciente, habiéndose acuñado moneda autónoma. La actual villa pudiera tener su origen en la época de dominación musulmana como importante alquería, denominada OMBRET.El avance castellano bajo medieval pasaba por la conquista del valle del Guadalquivir. Una vez que ésta tuvo lugar, su hijo Alfonso X “el sabio”, sobre el año 1261 cede Umbrete, al Cabildo Eclesiástico y al Arzobispo hispalense Don Remondo a cambio de 3.000 maravedíes de juro sobre las rentas reales de Tejada, Aznalcázar y Sanlúcar la Mayor. Sin embargo, esta donación quedó en suspenso por conflictos debido a la cotitularidad del Arzobispado y el Cabildo. Un año después , celebrada la concordia entre Don Remondo y el cabildo, Umbrete quedó en manos del arzobispo. Los benimerines asolaron el Aljarafe por lo que Umbrete hubo de ser repoblada de nuevo por “carta de población” que otorgó el arzobispo Don Fernando II Gutiérrez de Tello. Los primeros pobladores fueron doce hombres a los que se le encargó que poblasen su aldea y que plantasen viñas y encinares. Los pobladores debían dar al Arzobispo la novena parte libre de toda costa. Durante el siglo XV la iglesia de Sevilla tiene pleno dominio sobre Umbrete. La llegada a la mitra hispalense del arzobispo D. Luis Salcedo y Azcona tuvo implorantes repercusiones en la localidad. Bajo sus auspicios se construyen la Iglesia Ntra. Sra. de Consolación y se reforma el Palacio arzobispal, que se convirtió en la segunda residencia de los arzobispos hispalenses sobre todo en verano. Tras la desamortización de los bienes eclesiásticos el arzobispado pierde el dominio sobre Umbrete aunque conservas la titularidad del Palacio

Ayuntamiento de Santiponce

  • ES.41288.AUT0061
  • Entidad colectiva
  • 1846

Una vez vencidos los africanos en la actual Alcalá del Río, el general Publio Cornelio Escipión fundó la villa de Itálica que, en principio, estaba destinada a los veteranos de guerra. Corría el año 206 antes de Cristo, y nacía así la primera ciudad romana fuera de los límites de la península italiana. Con el tiempo esta localidad fue cobrando prestigio, grandeza y carácter de zona residencial. La gran expansión se produjo en el siglo II después de Cristo: dos familias de Itálica, enlazadas en la genealogía, daban al mundo los que serían emperadores de Roma: Marco Ulpio Trajano (52-117) y su sucesor Publio Elio Adriano (76-138). Con Trajano y Adriano como dueños del mundo civilizado, Itálica se desarrolló muy por encima de lo que había sido hasta ese momento. Con la llegada de los visigodos, la cultura mediterránea se vino abajo. En el siglo X se la cita como ciudad abandonada y expoliada con el nombre de “Talica”. Posteriormente, en la Baja Edad Media se le conoce como “Campos de Talca”. Despoblada del todo tras la Reconquista en 1.248, la mora Talika -las casas que habían quedado de la ciudad- se extinguió. A finales del siglo XIII, con la construcción del monasterio de San Isidoro del Campo, se reedificó como aldea bajo el nombre de San Geroncio, del que evolucionó la denominación actual -Sancti Geronti, Sanctioronci, Santiponce. Por su proximidad al río padeció durante siglos frecuentes riadas y en una de ellas, acaecida el 20 de diciembre de 1603, quedó sepultada bajo las aguas para siempre. Los vecinos supervivientes buscaron la protección de los monjes del monasterio de San Isidoro del Campo, quienes le cedieron las tierras más altas que poseían.

Ayuntamiento de Salteras

  • ES.41285.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1834

En tiempos de la invasión y dominación musulmana, no pasó de ser una alquería árabe, como otros muchos pueblos del Aljarafe, que fue engrosándose con nuevos caseríos hasta formar la villa. Tras la conquista cristiana por Fernando III a mediados del siglo XIII y el consiguiente repartimiento del lugar entre la corte y huestes conquistadoras, la aldea empieza a ser conocida como Salteras, y su término pertenecería, en su mayor parte, al cabildo municipal hispalense. En 1443 es considerada 'calle, guarda y collación de Sevilla', según privilegio otorgado por el rey Juan II (1405-1454), concediéndole fueros y franquicias propias.En el siglo XVII, fue repoblada por Juan Federigui, caballero sevillano que adquirió este lugar.En el año 1641, Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, compra la villa, convirtiéndose en señor de Salteras. Posteriomente pertenecerá a la Casa de Alba. La Constitución de 1812 pone fin al sistema concejil y da paso al Ayuntamiento Constitucional, aunque este cambio no será efectivo hasta la proclamación del Estatuto Real de 1834, tras el breve paréntesis iniciado en 1820 con el pronunciamiento de Riego. En el nuevo sistema, el único alcalde es elegido mediante sufragio directo y restringido.

Ayuntamiento de Pedrera

  • ES.41280.AUT0056
  • Entidad colectiva
  • 1813

En los tiempos de la dominación árabe la villa era una aldea o alquería uniéndose a Estepa, como anejo, en la Reconquista. El nombre de Pedrera se debe a que, en tiempos medievales, la villa se convirtió en una suministradora de balas de piedra para aquellos primeros cañones de artillería que usaban munición de piedra, alcanzando un renombre en esta materia por la excelente calidad de las canteras pedrereñas, que se dedicaron a la elaboración de estos proyectiles. Otra versión conocida es que para la restauración del castillo de Estepa y para la construcción de la calzada que llevaba de Estepa a Sevilla se pusieron en explotación las canteras de Pedrera para sacar el material necesario. De aquí pudo surgir el actual nombre de este municipio de la sierra sur sevillana.   En 1557, Pedrera obtuvo el privilegio real para poderse constituir como ayuntamiento propio, independizándose de Estepa, y pasando a ser villa. A principios del siglo XIX, al suprimirse los señoríos jurisdiccionales, dejó de pertenecer al Marquesado de Estepa, convirtiéndose en Ayuntamiento Constitucional.

Resultados 41 a 60 de 479