Mostrando 479 resultados

Instituciones productoras de los documentos

Ayuntamiento de Carrión de los Céspedes

  • ES.41218.AUT0016
  • Entidad colectiva
  • 1814/

Alquería en tiempos de los árabes, fue ocupada en el año 1253 por el rey Alfonso X, que la encomendaría a la Orden de calatrava. En 1334, el Maestre, don Juan Núñez de Prado, le dio el nombre de Carrión de los Ajos, que perduraría hasta el siglo XVI. Felipe II vende Carrión de los Ajos, en 1576 al caballero veinticuatro de Sevilla, don Gonzalo de Céspedes, que no sólo recibió la jurisdicción civil sobre su nuevo dominio, sino también la eclesiástica, titulándose señores de lo espiritual y temporal de la Villa de Carrión, que tomará desde este momento el nombre de Carrión de los Céspedes. Carlos II en 1669, nombra marqués de Carrión a don Juan de Céspedes.La villa de Carrión continuó perteneciendo hasta 1874 y en lo referente a la jurisdicción canónica a los marqueses, como señores que eran de la villa.El tránsito del antiguo al nuevo Régimen trajo como consecuencia en lo administrativo la división de España en provincias, quedando Carrión en la provincia hispalense. En 1833 Carrión pasó a formar parte de la provincia de Huelva, hasta 1850 que se reincorporó nuevamente a la de Sevilla.La reducida dimensión de su término municipal y, por consiguiente, de la tierra destinada a las faenas agrícolas, constituían unos de los problemas seculares de Carrión de los Céspedes. Esto llevó a una importante decisión municipal: el reparto por sorteo entre los braceros, de la mitad de la dehesa del Chaparral, terreno que pertenecía a la villa de Carrión. Este hecho se llevó a cabo entre los años 1838 y 1839.Como en otras localidades, “el caciquismo” no fue una excepción en Carrión, desde 1900 y al menos hasta 1923. Carrión pertenecía electoralmente al Distrito de Sanlúcar la Mayor, que controlaba el partido conservador o el liberal, según la tónica dominante que dictaba a “dedo” la capital sevillana, hecho que se apreciaba también en Carrión en la alternancia de alcaldes liberales y conservadores. Al menos 8 de los 15 alcaldes que tuvo Carrión entre 1900 y 1923 figuraban al mismo tiempo entre los mayores contribuyentes -generalmente por rústica- de dicha localidad. También se tiene constancia ya desde inicios del siglo XX de la existencia de una Agrupación socialista de Carrión de los Céspedes que provocó el día del Corpus de 1917 una huelga y una manifestación de obreros campesinosLa Dictadura de Primo de Rivera (1923-1929) constituyen los años de mayor desarrollo y crecimiento en Carrión, fruto del “orden” que se mantenía en el pueblo a favor de los caciques conservadores o liberalesA la caída de la Dictadura, la reorganización de los socialistas de Carrión fue inmediata: el 2 de marzo de 1930 fue inscrita en el Registro de asociaciones del Gobierno civil de Sevilla la Agrupación Local del PSOE y la UGT de Carrión. A pesar de todo quien triunfó oficialmente en las urnas fue la candidatura monárquica elaborada por los jefes del Partido conservador. Sin embargo, el 21 de abril de 1931, el ayuntamiento de Carrión compuesto en su mayoría por concejales monárquicos, fue asumiendo una por una, haciendolas suyas, las “atrevidas” propuestas que la minoría republicana-socialista planteó.A comienzos de junio de 1931 se constituyó el primer ayuntamiento propiamente republicano.El relevo del ayuntamiento republicano-socialista de Carrión fue una consecuencia directa de los resultados electorales en noviembre de 1933, triunfando en las urnas el centro-derecha.El 20 de febrero de 1936, toma posesión en Carrión un ayuntamiento del Frente Popular, cuyas medidas más importantes se centraron en paliar la triste situación de las capas sociales más desprotegidas de la localidad. La guerra civil cortó de raíz estos proyectos.Después de la constitución de 1978, el electorado de Carrión, con una participación casi siempre en torno al 70-75% del censo, se ha decantado en casi todas las consultas y de forma mayoritaria por las opciones políticas de izquierdas, aún siendo muy apreciable el porcentaje de votos de centro-derecha.

Ayuntamiento de Montellano

  • ES.41274.AUT0052
  • Entidad colectiva
  • 1788

Será tras la conquista de estos territorios por los cristianos cuando comiencen a levantarse 'chozas de pastores de la sierra' , que dan lugar al origen de la población actual. Perteneció al ducado de Osuna hasta 1788 , en que consigue la categoría de Villa del rey Carlos III. Durante la Guerra de la Independencia , esta villa fue incendiada dos veces por las tropas francesas como represalia por la hostilidad de los vecinos.Este suceso es el tema central del escudo del municipio.

Concejo / Ayuntamiento de San Nicolás del Puerto

  • ES.41287.AUT0060
  • Entidad colectiva
  • 1753

Los primeros asentamientos humanos en estas tierras se remontan a los lejanos tiempos de los celtas, que se establecen en un lugar denominado Iporci. Los romanos también dejan su impronta, existiendo numerosos restos que así lo atestiguan, el más importante de los cuales es el puente de piedra sobre el río Galindón, reformado en la Edad Media. Según algunos autores, los romanos fundan sobre el mismo asentamiento anterior la ciudad de Fortuumade o Fortunales, enclavada en terrenos de alto valor estratégico. Otros expertos defienden la existencia en este lugar de la ciudad de Hiporcia, atravesada por la calzada romana que enlazaba Hispalis con Augusta Emerita. Tras el oscuro paso de los visigodos, los árabes son los artífices del progreso local gracias a la explotación de sus minas de plata. También construyen una gran fortaleza, cuyos restos (una de sus torres) aún permanecen en pie. La zona pasa a poder cristiano en el siglo XIII.

En 1594 formaba parte del reino de Sevilla en la Sierra Norte de Sevilla y contaba con 97 vecinos.

Es importante destacar Fray Diego de San Nicolás, santo para la Iglesia católica, más conocido como San Diego de Alcalá. Vistió el hábito franciscano, como hermano lego en la Orden de los Frailes Menores de la Observancia. Fue misionero en Canarias donde llegó a ocupar el puesto de guardián del convento. Fue canonizado por el papa Sixto V en 1588 en la única canonización realizada por la Iglesia católica durante el siglo XVI, ya a finales del mismo. Es considerado patrono de los Hermanos legos franciscanos (no clérigos) por haber sido el primer hermano lego canonizado en la Orden. Su celebración tiene lugar el 13 de noviembre.

Concejo / Ayuntamiento de Peñaflor

  • ES.41281.AUT0057
  • Entidad colectiva
  • 1660

Tras la conquista del valle del Guadalquivir por Fernando III a mediados del s. XIII, el monarca otorga ésta y otras villas a la orden de San Juan del Hospital de Jerusalén, en recompensa por su colaboración en la campaña. La orden repobló toda la zona durante la segunda mitad de dicha centuria.En el siglo XIV, Alfonso XI concedió a Luís Portocarrero el señorío de Hornachuelos, Peñaflor, Posadas y Santaella. Felipe IV vende estas tierras en el siglo XVII a Rodrigo Cañaveral y Cárdenas, quien la vendería a su vez a la marquesa de Almenara. Ësta la cede a Antonio Hiniestrosa, luego marqués de Peñaflor.En el siglo XIX, abolidos los señoríos, dependió jurídicamente de Palma del Río, incluyéndose en la provincia de Córdoba, hasta que en 1814 pasa a formar parte de la provincia de Sevilla.La Constitución de 1812 pone fin al sistema concejil y da paso al Ayuntamiento Constitucional, aunque este cambio no será efectivo hasta la proclamación del Estatuto Real de 1834, tras el breve paréntesis iniciado en 1820 con el pronunciamiento de Riego. En el nuevo sistema, el único alcalde es elegido mediante sufragio directo y restringido.Su población oficial en la actualidad es de 3.930 hs.

Ayuntamiento de Las Navas de la Concepción

  • ES.41262.AUT0046
  • Entidad colectiva
  • 1854

Los asentamientos de los primeros colonos propiciaron la fundación de la aldea de 'Las Navas', que en el año 1557 y con la autorización de Felipe II se constituye como municipio dependiente de Constantina hasta 1854, con cuyo término municipal limita en casi toda su extensión. El nombre actual de Las Navas de la Concepción se debe a los monjes que construyeron en la zona el monasterio de San Antonio del Valle de Galleguillos, destruido en parte por las tropas napoleónicas. Desapareció definitivamente con la desamortización. Hacia 1600, los monjes de la Orden de San Basilio levantaron cuatro monasterios en Sierra Morena, de los cuales el más importante era el de la zona de Las Navas. Los monjes, para atender sus necesidades, pusieron en explotación las extensas posesiones del monasterio, para lo cual contrataron obreros y ganaderos de los pueblos limítrofes. Debido a que sus reglas los obligaban al aislamiento absoluto de todo contacto social, los monjes eligieron el lugar donde iban a vivir los trabajadores del Monasterio a dos kilómetros del mismo, en una zona desde donde no se tenía visibilidad del edificio. Años más tarde, este lugar se convertiría en lo que hoy es Las Navas de la Concepción. Según las investigaciones de Antonio López, aunque el verdadero desarrollo de Las Navas se debe a la instalación del Monasterio, también cabe mencionar que ya en el mismo año de construcción del convento, el rey Felipe II autorizó que se constituyera Las Navas como municipio independiente, aunque no se llevó a cabo hasta varios siglos después, concretamente en 1854, por una Real Orden de Isabel II. En el momento de su separación de Constantina contaba el pueblo con unos 1500 vecinos que pasaron a ser propietarios de las tierras que habitaban por el hecho de haberlas trabajado durante una serie de años.

Concejo / Ayuntamiento de La Puebla de los Infantes

  • ES.41257.AUT0044
  • Entidad colectiva
  • 1699

El Rey Alfonso X conquistó y repobló en 1255 la aldea de Cañebolo, a la que denomina Puebla, y la regala, junto a parte de sus tierras, al infante Don Enrique, por lo que pronto se conocería el lugar como dehesa de la Puebla del Infante, que derivó en el nombre actual.A partir de la Reconquista se tiene constancia del castillo, cuyas ruinas coronan hoy el pueblo. Tras el repartimiento de tierras, La Puebla de los Infantes pasa a depender de Constantina, hasta que en 1472, ante las constantes exigencias que ésta le imponía, los lugareños solicitaron a Sevilla que los apartasen de su jurisdicción.La Puebla sufrió entonces numerosos ataques del Marqués de Medinasidonia, asentado en Constantina, que pretendía asaltar el castillo para recuperar la aldea.En 1654, el rey Felipe IV entregó estas tierras en señorío a su consejero y camarista don Luis Ximénez de Góngora, al que nombró vizconde de La Puebla. Posteriormente, Felipe V elevó el título a marqués. El régimen de señorío subsiste hasta el siglo XIX.En este siglo, de acuerdo con las investigaciones de Paulino González, La Puebla recibe una fuerte inmigración, con motivo de la subasta de los terrenos eclesiásticos con la Desamortización de Mendizábal.

Concejo / Ayuntamiento de La Campana

  • ES.41254.AUT0042
  • Entidad colectiva
  • 1574

La localización actual del núcleo urbano data del año 1412, cuando el Rey concede a Micer Bartolomé de Bocanegra las tierras de La Campana, para que fundara una población de hasta cincuenta vecinos. En el año 1559, la propietaria de los terrenos, Doña Juana, Infanta de Castilla y princesa de Portugal, vendió el señorío de La Campana a Don Fadrique Enríquez de Ribera, pasando siglos más tarde, en el XIX, a manos del Ducado de Alba.

Concejo / Ayuntamiento de Guadalcanal

  • ES.41248.AUT.0038
  • Entidad colectiva
  • 1494

En 1241, Guadalcanal es reconquistada por los caballeros de la Orden de Santiago, quedando bajo su jurisdicción. Guadalcanal se convertiría, así, en un bastión fronterizo de primer orden frente a las pretensiones del concejo sevillano que controló la sierra norte sevillana. La villa fue incorporada, en materia eclesiástica, a la vicaría de Santa María de Tentudía, dependiente del Priorato de San Marcos de León.En la villa, el castillo de la Orden formaba parte del sistema murado, y fue llamado así por ser la morada de los Comendadores de la Orden de Santiago. Estaba situado en lo que actualmente son el Ayuntamiento y el paseo del Palacio.A mediados del siglo XVI se descubren yacimientos de plata, que fueron explotados por la Real Hacienda hasta agotar los filones en el siglo pasado. La principal de estas minas fue la de Pozo Rico. También fueron importantes los yacimientos de cobre, carbón, hierro y barita. De los siglos XVI y XVII tenemos noticias de un importante éxodo a Indias.Por estas fechas, no debemos olvidar la importancia que tuvo la ermita de la Virgen de Guaditoca como lugar de encuentro de una feria que duraba tres días. El santuario está situado en la encrucijada de la compleja red de caminos arrieros y cabañas ganaderas que comunicaban lo que hoy es Extremadura con Andalucía Occidental.En 1833, la división provincial encomendada a Javier de Burgos propicia la inclusión de Guadalcanal en la Provincia de Sevilla, tras haber dependido durante varios siglos, en lo civil y en lo eclesiástico, de Extremadura.A mediados del siglo pasado se segrega del término de Guadalcanal la aldea pedánea de Malcocinado, que ya como municipio independiente pasará a formar parte de la provincia de Badajoz.Aunque el siglo XIX es un siglo de crisis (crisis económica, tránsito de tropas por la localidad a las que el Municipio debía sostener, desamortización que tuvo como consecuencias, entre otras, la expropiación de la mayor parte de los terrenos que constituían sus propios, la desaparición de las cuatro comunidades de religiosas...), también se llevan a cabo una serie de importantes realizaciones: erección de las Casas Consistoriales sobre el solar del palacio de los comendadores de la Orden de Santiago, la ordenación de un espléndido paseo en lo que siempre se conoció por el ejido del Coso, la construcción del Cementerio municipal, la aportación municipal en el tendido y construcción de la línea de ferrocarril, etc.

Concejo / Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía

  • ES.41243.AUT0034
  • Entidad colectiva
  • 1578

La villa de Fuentes fue reconquistada hacia el año 1248, y en el reparto de las tierras de Écija ya aparece citado su nombre expresamente. Las tierras fueron repartidas entre los señores que habían prestado su apoyo al proceso de la Reconquista Órdenes Militares que ayudaban al Rey para lograr este fin. A una de éstas, la de Alcántara, se le concedieron grandes extensiones en un lugar denominado “La Aljabara”, uno de los principales cortijos fontaniegos.Los terrenos de La Monclova, zona de Fuentes, quedaron en poder real y posteriormente fueron donados a Micer Egidio Bocanegra, conocido como Gil Bocanegra, prestigioso marino cordobés que servía a Alfonso XI, del que recibió el título de almirante de Castilla y los señoríos de Palma del Río y de la Monclova, por su valiente actuación en la toma de Algeciras.A mediados del siglo XIV, la villa de Fuentes había pasado a ser propiedad de don Alvar Pérez de Guzmán, alguacil mayor de Sevilla, que por aquel tiempo la vendió a don Alonso Fernández y a su mujer, Isabel Belmana. De ellos procede la Casa de los Señores de Fuentes, después marqueses. El marquesado de Fuentes fue concedido por Felipe III en 1606 a don Gómez de Fuentes Guzmán, señor de la villa y caballero de Santiago. La villa se consolida y alcanza gran esplendor durante el siglo XVI, relevancia que alcanzará su mayor brillantez en el siglo XVIII. Hacia la mitad de ese siglo, el señorío de Fuentes pertenecía a la casa nobiliaria del duque de Torralba. A principios del S. XIX, la propiedad del término fue abolida por las Cortes de Cádiz y posteriormente se le unió el castillo de La Monclova, con lo que se constituyó lo que actualmente es el término municipal de Fuentes de Andalucía.

Concejo / Ayuntamiento de El Real de la Jara

  • ES.41236.AUT0030
  • Entidad colectiva
  • 1670

El municipio del El Real de la Jara se localiza en el extremo noroccidental de la provincia de Sevilla, siendo colindante con la de Huelva y con la Comunidad Autónoma de Extremadura. Su término se incluye en la comarca de la Sierra Morena Sevillana y en el ámbito del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla.
Denominada "Xara" en época musulmana, fue reconquistada por Fernando III el Santo. En 1498, en recompensa a su lealtad en las disidencias civiles del siglo XV y por la participación de sus milicias concejiles en la guerra contra los moros, los Reyes Católicos le otorgaron el título de "Real", que antepuso al de "Jara", concediéndose además "Fuero real" y numerosos privilegios y exenciones.

Concejo / Ayuntamiento de El Pedroso

  • ES.41235.AUT0029
  • Entidad colectiva
  • 1691

Como jurisdicción de la Tierra de Sevilla, el Concejo de El Pedroso, ya declarado de realengo, surge a partir de la creación del gran concejo de Sevilla, una vez finalizada la conquista del Reino de Sevilla, en 1248. Pero el primer documento sobre la existencia de un concejo denominado “Lugar del Pedroso” lleva fecha del 11 de junio de 1266, se trata de una donación de tierras que Alfonso X efectuó a Don Remondo, Arzobispo de Sevilla. La consolidación del “lugar del Pedroso” está documentada en la Crónica de Alfonso XI, ya que pernoctó en dicho lugar en mayo de 1342.El 24 de septiembre de 1429, los diputados de Sevilla nombraron alcalde del castillo del lugar del Pedroso a Hernán Gutiérrez de Escobar, nombramiento que confirma que en el núcleo urbano existió un castillo medieval.En 1502, los Reyes Católicos, procedentes de Sevilla, permanecieron en El Pedroso. Y en febrero de 1526, pasaron y descansaron Isabel de Portugal y parte de su familia camino de Sevilla para contraer matrimonio con Carlos I el día 10 de marzo. El descubrimiento de América permitió que una cifra importante de pedroseños se incorporasen a su conquista y doblamiento, destacando Jerónimo López Hernández, que por su valiosa participación en la conquista y doblamiento de Méjico, Carlos I le concedió, para él y sus descendientes, escudo de armas; invitado por el Emperador, permaneció dos años en su corte, volviendo a Méjico por orden expresa del monarca, donde fue escribano del Cabildo y regidor perpetuo de Méjico capital.La primera información documentada sobre los yacimientos mineros de El Pedroso procede del reinado de Carlos I, y se trata de una Real Cédula en la que se citan los yacimientos de plata de Guadalcanal, Cazalla de la Sierra y El Pedroso. A finales del siglo XVIII, el vicario de la villa de El Pedroso informaba que “en el cerro del Hornillo y cerro del Higuerón” se estaban explotando unas minas de oro. En 1817 se fundó la Compañía de Minas de Hierros del Pedroso y Agregados, y se comenzó a construir la que sería la primera siderurgia de Sevilla. Siderurgia que experimentó su mayor auge a partir de 1831 con el nombramiento de Francisco Antonio de Elorza y Aguirre como director facultativo, buenos augurios que se vieron truncados, pues en 1888 la compañía se declaró en suspensión de pagos. Posteriormente, empresaas nacionales (con sedes sociales en Bilbao), y extranjeras, arribarán a la comarca y explotarán sus yacimientos, sobre todo el hierro, que exportarán a sus paises de origen, hasta los años 30, del siglo XX. En los años 1957-1968, se produce en El Pedroso una tímida recuperación de la actividad minera con la explotación del pozo San Manuel (pago del Redondillo).

Concejo / Ayuntamiento de Constantina

  • ES.41225.AUT0022
  • Entidad colectiva
  • 1512

Cristianizada por el Rey Santo, Fernando III, al que le entregaron las llaves del castillo en 1247, llegó a conservar cierta población de musulmanes después de la conquista de Sevilla, como demuestra la importancia de la Morería. Constantina se desarrollaría como una villa de realengo, dentro del alfoz de la ciudad de Sevilla, a la que pertenece el castillo de la localidad. Esta pertenecía al Señorío de Sevilla y le permitió participar de alguna forma en las consecuencias del descubrimiento de América y en las actividades comerciales de exportación de vinos y aguardientes hacia las Indias. La localidad sufriría en 1810 la invasión del ejército francés, al igual que otras localidades españolas, después de un destacable enfrentamiento que tuvo lugar en las mismas calles del pueblo. Se hubieron de lamentar las muertes de trecientos lugareños. Tras dos años de ocupación francesa, el pueblo quedaría liberado en 1812, por lo que se zanjó uno de los periodos históricos más dramáticos de Constantina. Posteriormente, el hecho más destacado en el desarrollo histórico de la localidad es el otorgamiento del título de ciudad por el rey Alfonso XIII en 1916. La localidad vivió su etapa de mayor prosperidad económica entre los años 1940 y 1950. Alcanzó entonces la cifra de quince mil habitantes, la mayoría de los cuales se dedicaba a una intensa actividad ganadera, agrícola, industrial y comercial. La localidad está incluida en el denominado actualmente como Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla.

Concejo / Ayuntamiento de Cazalla de la Sierra

  • ES.41224.AUT0021
  • Entidad colectiva
  • 1800

Un año antes de la conquista de Sevilla en 1247, Cazalla es incorporada al reino castellano-leonés. Como todas las regiones, se entrega al reino cristiano sin lucha. Fue cercada, y poco a poco, el desgaste de los cercados les lleva a las Capitulaciones o acuerdos de rendición. En los comienzos de la segunda mitad del siglo XIII, la localidad se verá afectada, desde el punto de vista jurisdiccional, por una serie de donaciones y trueques de posesiones entre la Iglesia y el Concejo de Sevilla y la Orden de Calatrava, quedando ligada al alfoz del Concejo de Sevilla en calidad de concejo semiautonómo. Dada la pobreza de la zona, en relación con las tierras de campiña conquistadas en el XIII, tuvo una repoblación tardía. En el siglo XVI Cazalla de la Sierra alcanza su mayor cota de desarrollo. El número de habitantes no deja de aumentar y, a final de siglo, llega a los siete mil habitantes. Desde el punto de vista económico, se consiguen grandes ganancias generadas en torno a la producción vitivinícola. En esta época, el municipio se extiende geográficamente al Noroeste y al Norte. El siglo XVII, se inicia en el marco de una coyuntura demográfica negativa: en 1649 la población no es superior a los 3.500 habitantes, como consecuencia de los efectos de la peste. El aguardiente supondrá en la segunda mitad del siglo XVII un capítulo importante de la economía de Cazalla. A principios del siglo XX se produce un aumento demográfico importante, llegándose a los diez mil pobladores en 1930, cifra que jamás se había alcanzado en la historia de Cazalla. También destacan en esta época importantes obras urbanísticas que mejoraron la vida de los habitantes de la villa.

Concejo / Ayuntamiento de Almadén de la Plata

  • ES.41203.AUT0008
  • Entidad colectiva
  • 1760

La conquista cristiana de la zona se produce debido al avance de la Orden Militar de Santiago por la Ruta de la Plata durante el reinado de Fernando III el Santo. Desde entonces Almadén quedó administrativamente incluido en la Tierra de Sevilla, con castillo y milicias concejiles para su protección y la de los viajeros que discurrían por la Ruta de la Plata. Durante la Modernidad Almadén conoce uno de los periodos más brillantes de su historia: se construye su iglesia parroquial, de estilo renacentista, se fundan 7 ermitas y aumenta considerablemente la población. Esta prosperidad se puede atribuir a tres factores decisivos: - el auge de la Mesta - el beneficio de las minas y canteras - la actividad fabril de los molinos harineros establecidos en los cursos de los arroyos Molino y Gargantafría. Durante el siglo XIX continúa la actividad minera hasta 1890, aproximadamente. Sigue creciendo la población, pero no los recursos, toda vez que la propiedad de la tierra había recaído en pocas manos, y nace un proletariado antes inexistente que, además, la mayor parte del año se encuentra en paro.

Concejo / Ayuntamiento de Alanís

  • ES.41197.AUT0005
  • Entidad colectiva
  • 1549

Lo que caracteriza a Alanís desde sus orígenes medievales es la existencia de un gran porcentaje de colonos agrícolas y ganaderos de realengo, libres del control de las estructuras señoriales, bien sea de la Orden de Santiago o de cualquiera de los grandes señores del sur. Todos los cargos del cabildo de Alanís debían ser aprobados por el Concejo de Sevilla. Esta situación de dependencia explicaba que ciertos aspectos de la gestión municipal, como los problemas de términos con los demás pueblos, el cobro de los impuestos y la aportación de soldados y dinero para la defensa se canalizase a través de la ciudad de Sevilla

Ayuntamiento de El Saucejo

  • ES.41239.AUT0033
  • Entidad colectiva

Su origen se remonta a la Reconquista, en que se erige una Puebla, constituida por repobladores de otros lugares. Recibió en sus primeros momentos de existencia el nombre de 'Puebla del Saucejo', quizás por un 'bosquecillo de sauces' que había en sus alrededores.En la segunda mitad del siglo XVIII existía el pueblo con su actual nombre, y en el siglo XIX se constituyó en Ayuntamiento Independiente al abolirse los señoríos jurisdiccionales.El Saucejo es un pequeño municipio situado al Sur de la provincia de Sevilla, en su límite con la de Málaga, perteneciente al Partido de Osuna; se encuentra entre los municipios de Algámitas, Villanueva de San Juan, Osuna, Los Corrales, Martín de la Jara y Almargen (este último de la provincia de Málaga).Cuenta con 4.144 habitantes. Su economía tiene por base la agricultura (cereales y olivar), algún ganado (ovino y caprino), con almazara que produce y distribuye un aceite de calidad, envasadora de azúcar, y un taller de guarnicionería de reconocido prestigio.Tenemos que remontarnos al año de 1.648 para que la Aldea de El Saucejo conste en los Archivos Históricos de Osuna. El documento trata de lo siguiente: 'Dos Provisiones Originales de S.M. y Oydores de la Real Chancillería de Granada, dada la primera el 18 de Noviembre y la segunda, el 14 de Diciembre del mismo año, ganadas a instancia del Excmo. Sr. D. Juan Téllez Girón, 4º Duque de Osuna, en cuanto a erigir en Parroquia la Ermita del Saucejo, Aldea de la Villa de Osuna'.Prosiguiendo en nuestra andadura por la historia de El Saucejo, vamos a citar las fechas de 1.695 y 1.739, fechas en que se realizan dos Visitas Pastorales a la Villa de Osuna y las aldeas sometidas a su jurisdiccióón: El Saucejo, Majadahonda, Nava Redonda, Villanueva de San Juan, Los Corrales, Martín de la Jara.En el sínodo de Sevilla de 1.572 se menciona que tanto la Villa, como sus aldeas constituían una vicaría, que en 1.750 comprendían los lugares de El Saucejo, Los Corrales, Martín de la Jara, Villanueva de San Juan, Majada Honda, Mezquitilla y Nava Redonda.Para el gobierno de las mismas nombraba un corregidor y dos alcaldes, uno de cada estado.Un tema muy interesante de abordar es el del reparto de tierras en la época de la Reforma absolutista correspondiente a la segunda mitad del XVIII. Las fuentes conservadas en el Archivo Municipal de Osuna no admiten dudas acerca de la marcada concentración de las tierras en manos de algunos grandes propietarios. Sin embargo, en las aldeas dependientes de la jurisdicción de la Villa, los pegujaleros y pelantrines, que correspondían a los campesinos más pobres, disponían de un número no despreciable de suertes pequeñas y medianas. Aquí la polarización social era menos pronunciada que en Osuna, donde residían los ricos labradores y hacendados nobles; según el censo de Floridablanca de todas las aldeas, en El Saucejo sólo vivía un hidalgo.Se puede decir que, hasta la Real Cédula del 4 de enero de 1.813, promulgada por las Cortes de Cádiz, no hubo una clara lucha antiseñorial por vía jurídica, ya que este Decreto constituyó un importante marco legal para plantear a quién pertenecían las tierras.El s. XIX será el siglo de la emancipación de los pueblos frente al Cabildo de Osuna, que ya se vislumbraba desde finales del s. XVIII, como en el caso de El Saucejo, con la creación de un pósito hacia 1.790, aunque el Cabildo todavía se reservaría la designación del cargo de 'Interventor del Pósito de El Saucejo'.También las entidades menores de Majadahonda, Navarredonda y Mezquitilla figuran frecuentemente como autónomas, al lado de las pueblas en las diferentes relaciones consultadas, y pertenecen desde el s. XIX al municipio de El Saucejo, que desde 1.838 se erige en Ayuntamiento Constitucional con su término jurisdiccional, 'con arreglo y por el orden que prescribe el Soberano Decreto de las Cortes Generales y extraordinarias de ese año'.

Ayuntamiento de Almensilla

  • ES.41204.AUT0009
  • Entidad colectiva
  • 1837

En los orígenes, este pueblo no era más que una 'alquería', que durante la Edad Media se convirtió en una 'aldea de Palomares del Río', hasta 1.837, año en que se independizó de este pueblo y pasó a constituir Ayuntamiento propio. El origen del nombre es todavía causa de controversia entre los distintos autores: - Algunos piensan que su actual denominación procede del nombre de un dueño árabe, llamado 'Al Mensi'. - Otros piensan que dicho nombre procede de la palabra 'Mensilla', que significa 'meseta pequeña' en la lengua romana, y que los árabes le antepusieron el artículo 'Al'., fusionándose ambas palabras después de la 'reconquista'

Ayuntamiento de El Garrobo

  • ES.41233.AUT0026
  • Entidad colectiva

Poco se sabe de su más remoto pasado, aunque en su territorio municipal se ha encontrado material 'lítico' correspondiente al período Calcolítico.Durante la guerra de la Independencia, la población fue quemada totalmente por los franceses, al resistirse sus habitantes a los invasores.Perteneció al Castillo de las Guardas, hasta que consiguió independizarse y constituirse en Ayuntamiento independiente, habiendo alcanzado la categoría administrativa de “Villa” hace pocos años.

Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán

  • ES.41221.AUT0019
  • Entidad colectiva
  • 1814

La historia de Castilleja de Guzmán arranca en el período calcolítico (III milenio ac). Posteriomente la zona fue ocupada por Tartessos y turdetanos quedando reflejado en los dólmenes y yacimientos datados en esa época (Tholos de Montelirio y Tholos del Señorío). Castilleja de Guzmán nació como campamento militar a raíz de la ocupación romana y fundación de la ciudad de Itálica en 206 ac , debido a su situación estratégica pues es una especie de atalaya natural capaz de controlar los alrededores. Junto a este campamento militar se crearon diversas villa agropecuarias, las cuales pervivieron en tiempos de los visigodos. Tras la invasión árabe surge la aldea llamada Dunchuelas Raxit, en donde llegó a residir de manera eventual el temible caudillo Mohamed Al-Mansur, más conocido por Almanzor en un palacio gubernamental posiblemente ubicado bajo el actual Palacio de los Condes de Castilleja de Guzmán. En el siglo XIII tras la Reconquista de Sevilla (1248), el rey Fernando III concedió la villa y señorío a la Orden de Santiago en 1249, pero en 1251, su hijo Alfonso X el Sabio se la otorgó a la Orden de Alcántara, pasando a llamarse Castilleja de Alcántara, o Alcantarilla, nombre que conservó hasta comienzos del siglo XVI cuando, habiendo adquirido el señorío la Casa de los Guzmanes, el municipio pasó a formar parte del 'Estado de Olivares' cambiando su topónimo por el actual de Castilleja de Guzmán.En el s. XVII los Condes de Montelirio adquirieron el señorío transformando el antiguo Palacio en la hacienda llamada 'Divina Pastora', en torno a la cual se va desarrollando la villa. Posteriormente, a mediados del S. XIX, vendieron la hacienda a los Condes de Castilleja de Guzmán, cuyo IV Conde D. Joaquín Rodríguez Rivas y de la Gándara, a comienzos del S. XX convirtió la hacienda en palacio, momento en el que se diseñaron y realizaron los jardines por el arquitecto, paisajista, e ingeniero Jean Claude Nicolás Forestier, constituyendo uno de los actuales tesoros patrimoniales del municipio. En 1933 los hermanos Lissen adquirieron en subasta el palacio y la hacienda donándoselos en 1936 al Ayuntamiento de Sevilla, el cual a su vez lo cedió en 1944 a la Universidad de Sevilla, siendo su actual titular y destinando el uso de las instalaciones como Colegio Mayor Universitario.

Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación

  • ES41210AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1813/

En 1353, el arzobispo don Nuño de Fuentes otorga una carta de poblamiento para impulsar la explotación de estas tierras. Otras poblaciones mencionadas durante la repoblación del s. XIII son Torre de las Arcas, uno de los asentamientos más importantes, y Cuatrovitas. En el siglo XIII, Bollullos pertenece a doña María Alfonso Coronel, casada con Alonso Pérez Guzmán (el famoso 'Guzmán el Bueno' de la defensa de Tarifa de 1294). El núcleo originario de la actual villa, se sitúa en el entorno de la actual Plaza de Nuestra Señora de Cuatrovitas, a partir del cual se produce una primera expansión hacia el sur, ya en época cristiana, en dirección hacia la actual travesía de la carretera SE-620. Los límites del territorio permanecerán prácticamente iguales desde fines del s. XV hasta la actualidad. El Concejo estaba formado por el alcalde ordinario, el alguacil, encargado de la seguridad y el orden, los regidores, el mayordomo, responsable de los asuntos económicos, y el escribano. El Concejo contaba a su servicio con un portero o muñidor que llama a cabildo y pregona los dictados del Concejo.

En el S. XVI, Bollullos pasa a ser una población de realengo, es decir, dependiente de la jurisdicción real, y cabeza de la 'mitación' que parece darle nombre. El Concejo se reunía tres veces a la semana: martes, jueves y domingo, en la parroquia o en el hospital de San Martín, aunque a fines de siglo dispondrán ya de unas 'casas de concejo'. Los cargos concejiles seguían siendo los mismos, aunque se daba una duplicidad de éstos para los estados noble y llano. Sin embargo, de hecho, ante el desinterés y escaso número de representantes presentes de la nobleza, tan sólo regía esta duplicidad para el cargo del alcalde. En este periodo, la fisonomía urbana de Bollullos apenas difería de la de otras villas de la comarca: una calle Larga o Real, principal, de la que irán partiendo las demás conforme vaya creciendo el asentamiento. La calle Sevilla era la vía de entrada y salida hacia la capital. La calle Abades salía hacia Benacazón y Umbrete, hasta el límite del casco urbano en La Cruz de la Sangre, hoy calle Cristo del Amor. A lo largo de esta centuria, la población sería aproximadamente de unas doscientas personas, que conformaban una sociedad sencilla, de carácter agrícola y escasamente diferenciada, mientras que los señores residían en casas nobiliarias instaladas en la capital. Durante el siglo XVII se produce un cierto avance demográfico y una nueva expansión del casco urbano. Los caballeros de linaje y los hidalgos estarán cada vez más presentes en la vida concejil.

El Concejo fija su sede en la plaza, aunque a fines del siglo, las casas de cabildo aparecen en la calle de los Rosales, permaneciendo la cárcel en la calle Real. Una de las carencias más importantes por las que atraviesa la institución en estos momentos es el de la ausencia de escribanos en 1706, 1720 y 1756, lo que coincide con algunas pérdidas importantes de documentos. En 1639, Bollullos es vendido a don Juan Ponce de León, venta que una Real orden anula para que en 1641 Gaspar de Guzmán, conde duque de Olivares, haga efectiva dicha compra en su favor.

La Constitución de 1812 pone fin al sistema concejil y da paso al Ayuntamiento Constitucional, aunque este cambio no será efectivo hasta la proclamación del Estatuto Real de 1834, tras el breve paréntesis iniciado en 1820 con el pronunciamiento de Riego. En el nuevo sistema, el único alcalde es elegido mediante sufragio directo y restringido. Por estos años, el Ayuntamiento, con sede en un edificio situado en la esquina de la calle de Cotán con la calle Real, sigue acusando la carencia de escribanos, de forma que a mediados de siglo se suprime este servicio trasladándose a Coria del Río y produciéndose una nueva pérdida de documentos.

En 1817, tras la epidemia de fiebre amarilla de 1800 y los avatares de la Guerra de la Independencia, la población apenas pasa del medio centenar de habitantes, alcanzando el año de 1877 con unos 1500.Las expansiones norte y este, así como las del otro lado de la carretera SE-620, se fueron produciendo a partir de los años 60 del pasado siglo. A esta misma época corresponde la urbanización Cuatrovitas, al noroeste del núcleo principal y sin continuidad urbana con el mismo.

Resultados 21 a 40 de 479