Mostrando 479 resultados

Instituciones productoras de los documentos

Ayuntamiento de Palomares del Río

  • ES.41278.AUT0054
  • Entidad colectiva
  • 1923

El actual núcleo poblacional nació en tiempos de la dominación musulmana. En este periodo, surgieron numerosas alquerías en la zona, llamada por los árabes “Al-Rauz”, que significa “el jardín”. Tras la reconquista comenzó el reparto de tierras y la repoblación, efectuada por habitantes procedentes de Cantabria, País Vasco y Galicia, que llegaron por la Ruta de la Plata. La población no conoció una evolución especial hasta el siglo XVI. A partir de esta fecha fue prosperando gracias sobre todo a su privilegiada ubicación junto al río y su cercanía a Sevilla. El siglo XVIII fue un periodo de crecimiento económico en toda la zona, del que también disfrutó, gracias a las nuevas explotaciones agrícolas.

Ayuntamiento de Montellano

  • ES.41274.AUT0052
  • Entidad colectiva
  • 1788

Será tras la conquista de estos territorios por los cristianos cuando comiencen a levantarse 'chozas de pastores de la sierra' , que dan lugar al origen de la población actual. Perteneció al ducado de Osuna hasta 1788 , en que consigue la categoría de Villa del rey Carlos III. Durante la Guerra de la Independencia , esta villa fue incendiada dos veces por las tropas francesas como represalia por la hostilidad de los vecinos.Este suceso es el tema central del escudo del municipio.

Ayuntamiento de Martín de la Jara

  • ES.41273.AUT00001
  • Entidad colectiva
  • 1813

Son varias las teorías y publicaciones que han venido a explicar el origen de Martín de la Jara y del vecino municipio de Corrales. Para unos, se debe al establecimiento en el lugar de una antigua explotación ganadera trashumante del señor de la comarca, el Duque de Osuna. Otros opinan que la creación de ambos pueblos se debe a la existencia de los establos donde el mencionado duque guardaba su ganado.

Algunas versiones populares apuntaban a que antiguamente el Duque de Osuna organizaba ferias de ganado en esta zona, lo que dio origen al pueblo, o que en un principio en Martín de la Jara vivían los ganaderos del Duque de Osuna y sus ganados estaban en Los Corrales. Sobre Martín de la Jara, en concreto, se comenta también que un herrero o, tal vez un capitán llamado Martín se estableció en los inicios de la aldea tras la conquista de Granada, y que, debido a la abundancia de jaras, tomó este nombre.

El problema es que ninguna de esas teorías está demostrada ni documentada. Lo que está demostrado es que este territorio siendo musulmán, fue conquistado por el rey castellano Fernando III el Santo (1240), pasando a formar parte de una zona fronteriza sujeta a constantes avances y retrocesos, lo cual no favorecía la repoblación por lo que la zona estaba controlada por una Orden Militar, manteniéndose esa situación hasta las tomas de Antequera (1410) y de Ronda (1480). Es a partir de entonces cuando la franja fronteriza es entregada a los nobles en pago a sus servicios, quedando Martín de la Jara incluida en el término de Osuna, que se dividió en tres partes a raíz de la toma de Granada (1492): una para el Conde de Ureña, otra para el Consejo de Osuna y una tercera para la Corona. Don Juan Téllez Girón, segundo Conde de Ureña consolida el señorío a partir de 1520 aproximadamente y, poco a poco va acaparando las mejores tierras.

El quinto Conde se convierte en el primer Duque de Osuna en tiempos de Felipe II (1562) y, al finalizar el siglo XVI, la casa Ducal poseía el 22% del total de las tierras del término. En 1539 se acuerda en el consejo de Osuna un reparto de tierras baldías y relengas para su repoblación por ciertas familias, a las que se les cobraba una renta de las que 2/3 partes iban a parar a la Casa Ducal. Durante siglos, estos terrenos se dedicaron a la agricultura y a la ganadería, provocándose gran cantidad de pleitos entre agricultores y ganaderos por la delimitación de los caminos, veredas, ejidos, realengos y baldíos que se extendían en los términos tanto de Martín de la Jara como de los Corrales. A principios del s. XIX, con la abolición de los señoríos jurisdiccionales, se instauró en Martín de la Jara su primer ayuntamiento Constitucional.

Ayuntamiento de Marinaleda

  • ES.41272.AUT0050
  • Entidad colectiva

Sobre el origen de su denominación hay discrepancia. Unos piensan que puede estar relacionado con el latín 'maiorinus', otros la relacionan con 'Marina', y otros con los Benimerines musulmanes. Existen restos de hábitats calcolíticos, encontrándose diversos asentamientos en cuevas artificiales. Parece ser que por su término discurría una importante calzada romana, y se han encontrado restos de esta época.

Ayuntamiento de Los Molares

  • ES.41267.AUT0049
  • Entidad colectiva
  • 1873

Su origen se remonta a la Edad Media, cuando Fernando IV regaló a Lope Chico una dehesa de nombre 'El Molar' , por su ayuda contra los moros. Más tarde pasó a manos de Don Lope Gutiérrez de Toledo, que mandó construir en 1.336 un castillo, alrededor del cual se formó la villa de Los Molares.En 1.430 el Castillo pasó a manos de 'los Ribera', pasando a ser una fortaleza importante contra los moros.Hasta 1.847 perteneció a los Duques de Alcalá y al suprimirse los señoríos pasó a depender de Utrera hasta 1.919, fecha en que alcanzó su autonomía.

Ayuntamiento de Los Corrales

  • ES.41266.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1802

En su término municipal se han encontrado importantes restos, localizados sobre todo en dos puntos: uno en el lugar denominado La huerta de la Fuente del Esparto y el otro de mayor importancia en el lugar llamado Cortijo de Repla. En este último se han encontrado, justo al lado de una gruta de la que brota un manantial de agua, restos de una fortificación romana, y en todos sus alrededores han aparecido numerosos trozos de vasijas y varias monedas de plata llamadas denarios, moneda con la que eran pagados los legionarios romanos. Durante la dominación árabe, la zona quedó totalmente despoblada en gran parte debido a que por este lugar estaba la frontera entre los dominios árabes y cristianos, por lo que la zona era considerada de riesgo y de muchos conflictos, siendo este el motivo por el cual no se han encontrado apenas restos arqueológicos de esta época, solo unos pocos en la anteriormente citada Fuente del Esparto y otros en el lugar llamado Las Alcaidías, donde se cuenta que un campesino encontró un tesorillo de monedas de plata, las cuales por ignorancia de su valor cambió en Osuna por una pulsera.Tras la reconquista y expulsión de los musulmanes, la zona donde hoy en día se encuentra ubicado el pueblo de Los Corrales y su término municipal estuvieron sujeto a continuos controles por parte del Cabildo de Osuna, no permitiendo el pastoreo ni el asentamiento en la zona.A medida que aumentaba la población se hizo necesario el reparto de nuevas tierras. Sobre 1540 se repartieron tierras del vecino pueblo de Martín de la Jara y puede que parte de monte del actual término de Los Corrales.Aunque la hipótesis más usada sobre el origen de Los Corrales es que en la zona se establecieran ganaderos de los Duques de Osuna, que en el lugar se encontraban los corrales de los ganados del Duque o incluso que por aquí se celebraban ferias de ganado, ninguna de estas teorías parecen muy probables, pues en esas fechas la mayor parte de los terrenos de esta zona eran baldíos, o sea, tierras que pertenecían a la Corona y no a los Duques.Sería sobre 1570 cuando se permitió el asentamiento de los primeros pobladores. Este se realizó sobre el margen derecho del arroyo de la Fuente Mala, ya que era el terreno más apropiado de las 278 fanegas de tierra que se repartieron en la zona. La mayor parte de las tierras se encontraban en la margen izquierda de dicho arroyo, siendo la mayoría de estos terrenos no muy apropiados para la agricultura, por lo que fueron usados para el pastoreo.Las primeras casas se construyeron mirando hacia el arroyo y en su parte delantera se edificaron corrales para el ganado por lo que casi con toda seguridad lo primero que veían las personas que llegaban al lugar eran estos corrales y de ahí que se le denominase en un principio con el nombre de La Puebla de Los Corrales, a finales del siglo XVIII se constituyó en Ayuntamiento y en 1802 le fue concedido el tí­tulo de villa por el rey Carlos IV.

Ayuntamiento de Las Navas de la Concepción

  • ES.41262.AUT0046
  • Entidad colectiva
  • 1854

Los asentamientos de los primeros colonos propiciaron la fundación de la aldea de 'Las Navas', que en el año 1557 y con la autorización de Felipe II se constituye como municipio dependiente de Constantina hasta 1854, con cuyo término municipal limita en casi toda su extensión. El nombre actual de Las Navas de la Concepción se debe a los monjes que construyeron en la zona el monasterio de San Antonio del Valle de Galleguillos, destruido en parte por las tropas napoleónicas. Desapareció definitivamente con la desamortización. Hacia 1600, los monjes de la Orden de San Basilio levantaron cuatro monasterios en Sierra Morena, de los cuales el más importante era el de la zona de Las Navas. Los monjes, para atender sus necesidades, pusieron en explotación las extensas posesiones del monasterio, para lo cual contrataron obreros y ganaderos de los pueblos limítrofes. Debido a que sus reglas los obligaban al aislamiento absoluto de todo contacto social, los monjes eligieron el lugar donde iban a vivir los trabajadores del Monasterio a dos kilómetros del mismo, en una zona desde donde no se tenía visibilidad del edificio. Años más tarde, este lugar se convertiría en lo que hoy es Las Navas de la Concepción. Según las investigaciones de Antonio López, aunque el verdadero desarrollo de Las Navas se debe a la instalación del Monasterio, también cabe mencionar que ya en el mismo año de construcción del convento, el rey Felipe II autorizó que se constituyera Las Navas como municipio independiente, aunque no se llevó a cabo hasta varios siglos después, concretamente en 1854, por una Real Orden de Isabel II. En el momento de su separación de Constantina contaba el pueblo con unos 1500 vecinos que pasaron a ser propietarios de las tierras que habitaban por el hecho de haberlas trabajado durante una serie de años.

Ayuntamiento de La Roda de Andalucía

  • ES.41259.AUT0045
  • Entidad colectiva
  • 1820

En época musulmana, La Roda de Andalucía aparece como ROBDA y su territorio se convierte en la frontera de los reinos cristianos de Sevilla y musulmán de Granada. Durante años y hasta el siglo XIII, La Roda se convierte en 'tierra de nadie', ya que la suave y abierta geografía de sus campos permite la fácil incursión y realización de batallas.En 1251 fue conquistada por Fernando III 'El Santo', pero vuelve a ser árabe en 1262, pasando de nuevo a ser cristiana en 1263 por Alfonso X 'El Sabio'. Al poco tiempo La Roda pasa a la Orden de Santiago, estableciéndose los monjes-soldados en la franja fronteriza del río Yeguas, donde se sitúa el portazgo o aduana entre los dos reinos, de ahí su nombre de AL-ROA.Pero las batallas continúan y en 1462 el Rey de Ronda, Altihacen, pretende una incursión por la comarca desarrollándose en su suelo la cruenta Batalla del Madroño, con una sonada victoria cristiana. Tras la Reconquista de los Reyes Católicos en 1546, comienza los primeros asentamientos de pobladores y en 1559 la comarca pasa a depender del Marquesado de Estepa, a partir de ese momento el marqués de Estepa se convierte en verdadero dueño y señor de toda la zona, nombrando los principales cargos de ayuntamiento, justicia e iglesia. Un sistema político, administrativo y religioso único en España que duraría hasta 1812 y como Vicaría General Independiente que dependía de Roma hasta 1874.A mediados del siglo XIX, la empresa Ferrocarriles Andaluces, decide trazar la línea férrea de Córdoba a Málaga, creando un importante nudo ferroviario en La Roda que luego uniría con Sevilla y Algeciras, y a lo que ayudaría también la carretera nacional 334 que pasaba por su centro para afianzarla como punto esencial de comunicaciones. A mediados del siglo XX comienza un leve desarrollo de la economía del pueblo junto a las excelentes explotaciones agrícolas de aceite y cereal.En 1916 se denomina a La Roda 'de Andalucía', debido a las frecuentes Rodas existentes en España.

Concejo / Ayuntamiento de La Puebla de los Infantes

  • ES.41257.AUT0044
  • Entidad colectiva
  • 1699

El Rey Alfonso X conquistó y repobló en 1255 la aldea de Cañebolo, a la que denomina Puebla, y la regala, junto a parte de sus tierras, al infante Don Enrique, por lo que pronto se conocería el lugar como dehesa de la Puebla del Infante, que derivó en el nombre actual.A partir de la Reconquista se tiene constancia del castillo, cuyas ruinas coronan hoy el pueblo. Tras el repartimiento de tierras, La Puebla de los Infantes pasa a depender de Constantina, hasta que en 1472, ante las constantes exigencias que ésta le imponía, los lugareños solicitaron a Sevilla que los apartasen de su jurisdicción.La Puebla sufrió entonces numerosos ataques del Marqués de Medinasidonia, asentado en Constantina, que pretendía asaltar el castillo para recuperar la aldea.En 1654, el rey Felipe IV entregó estas tierras en señorío a su consejero y camarista don Luis Ximénez de Góngora, al que nombró vizconde de La Puebla. Posteriormente, Felipe V elevó el título a marqués. El régimen de señorío subsiste hasta el siglo XIX.En este siglo, de acuerdo con las investigaciones de Paulino González, La Puebla recibe una fuerte inmigración, con motivo de la subasta de los terrenos eclesiásticos con la Desamortización de Mendizábal.

Ayuntamiento de La Luisiana

  • ES.41255.AUT0043
  • Entidad colectiva
  • 1767

Se han hallado restos pertenecientes al Bronce final y al tartésico. También restos íberos, pero es en el período romano donde la presencia de hallazgos es mayor. Así nos encontramos restos de explotaciones de uso agrícolas, dedicadas al cultivo del olivo y producción del aceite de oliva. Se conservan los Baños romanos. Se han descubierto vestigios de la época visigoda como el cimacio visigodo, expuesto en el Museo Arqueológico de Sevilla, y algunas piezas de arte suntuario.Del período hispano-árabe y medieval tenemos pocos vestigios, al ser ésta una zona de permanentes rencillas entre los reinos de Castilla y Córdoba, y al grave despoblamiento sufrido con la Reconquista y el posterior reparto de las tierras entre los vencedores, siendo el paisaje predominante, hasta el siglo XVIII, el de la Dehesa de uso ganadero perteneciendo al término de Écija. Fue fundado en 1768 junto con otros pueblos que ordenó construir el rey Carlos III, durante el plan de colonización de Sierra Morena. Los primeros colonos procedían mayoritariamente del norte de Francia y sur de Alemania y, en menor medida, de Bélgica, Holanda, Suiza, Austria e Italia. Se estableció en el Camino Real de Andalucía, en un paraje llamado Venta Quemada, que se hallaba inserto en el llamado Desierto de la Monclova. El asistente de Sevilla, Pablo de Olavide, comprendió que la única manera de acabar con el bandidaje que hacía prácticamente imposible la travesía de Sierra Morena, era poblar la zona. Para ello se recurrió a alemanes católicos cuyos apellidos, costumbres y características étnicas perduran en la población.En 1835, la reina Dª María Cristina, deroga el Fuero de las Nuevas Poblaciones, constituyéndose el Ayuntamiento de La Luisiana. El nombre de Luisiana proviene, al parecer, de la unión de los nombres de Luis y Ana, que eran los de los hijos de Carlos III.

Concejo / Ayuntamiento de La Campana

  • ES.41254.AUT0042
  • Entidad colectiva
  • 1574

La localización actual del núcleo urbano data del año 1412, cuando el Rey concede a Micer Bartolomé de Bocanegra las tierras de La Campana, para que fundara una población de hasta cincuenta vecinos. En el año 1559, la propietaria de los terrenos, Doña Juana, Infanta de Castilla y princesa de Portugal, vendió el señorío de La Campana a Don Fadrique Enríquez de Ribera, pasando siglos más tarde, en el XIX, a manos del Ducado de Alba.

Ayuntamiento de Herrera

  • ES.41250.AUT0039
  • Entidad colectiva
  • 1887

En la propia población existió al parecer en época romana, una localidad llamada Pagus Sigiliensis, según una inscripción encontrada en el lugar.La procedencia del nombre actual es dudosa, aunque es posible que derive de un lugar llamado 'Las Herrerías' aludiendo a la existencia de minas de hierro.Tras la conquista castellana pasó a ser jurisdicción de la Orden Militar de Santiago, más tarde, del marquesado de Estepa.

Concejo / Ayuntamiento de Guadalcanal

  • ES.41248.AUT.0038
  • Entidad colectiva
  • 1494

En 1241, Guadalcanal es reconquistada por los caballeros de la Orden de Santiago, quedando bajo su jurisdicción. Guadalcanal se convertiría, así, en un bastión fronterizo de primer orden frente a las pretensiones del concejo sevillano que controló la sierra norte sevillana. La villa fue incorporada, en materia eclesiástica, a la vicaría de Santa María de Tentudía, dependiente del Priorato de San Marcos de León.En la villa, el castillo de la Orden formaba parte del sistema murado, y fue llamado así por ser la morada de los Comendadores de la Orden de Santiago. Estaba situado en lo que actualmente son el Ayuntamiento y el paseo del Palacio.A mediados del siglo XVI se descubren yacimientos de plata, que fueron explotados por la Real Hacienda hasta agotar los filones en el siglo pasado. La principal de estas minas fue la de Pozo Rico. También fueron importantes los yacimientos de cobre, carbón, hierro y barita. De los siglos XVI y XVII tenemos noticias de un importante éxodo a Indias.Por estas fechas, no debemos olvidar la importancia que tuvo la ermita de la Virgen de Guaditoca como lugar de encuentro de una feria que duraba tres días. El santuario está situado en la encrucijada de la compleja red de caminos arrieros y cabañas ganaderas que comunicaban lo que hoy es Extremadura con Andalucía Occidental.En 1833, la división provincial encomendada a Javier de Burgos propicia la inclusión de Guadalcanal en la Provincia de Sevilla, tras haber dependido durante varios siglos, en lo civil y en lo eclesiástico, de Extremadura.A mediados del siglo pasado se segrega del término de Guadalcanal la aldea pedánea de Malcocinado, que ya como municipio independiente pasará a formar parte de la provincia de Badajoz.Aunque el siglo XIX es un siglo de crisis (crisis económica, tránsito de tropas por la localidad a las que el Municipio debía sostener, desamortización que tuvo como consecuencias, entre otras, la expropiación de la mayor parte de los terrenos que constituían sus propios, la desaparición de las cuatro comunidades de religiosas...), también se llevan a cabo una serie de importantes realizaciones: erección de las Casas Consistoriales sobre el solar del palacio de los comendadores de la Orden de Santiago, la ordenación de un espléndido paseo en lo que siempre se conoció por el ejido del Coso, la construcción del Cementerio municipal, la aportación municipal en el tendido y construcción de la línea de ferrocarril, etc.

Ayuntamiento de Gelves

  • ES.41244.AUT0035
  • Entidad colectiva
  • 1886

En el siglo XV, el territorio pertenecía al conde de Ureña quien, en 1527, vendió la villa a Jorge de Portugal. Dos años después, el emperador Carlos I concedió a esta casa el condado de Gelves en la persona del hijo del anterior, también llamado Jorge de Portugal, y a su mujer Isabel de Toledo. El hijo de ambos, Álvaro de Portugal, contrajo matrimonio con Leonor de Milán. Gelves pasó por las manos de otros dos ducados: el de Veragua y el de Alba. Así fue hasta la desaparición de los señoríos en el siglo XIX, cuando el término estableció su ayuntamiento constitucional tal y como quedaba previsto en la Constitución de Cádiz de 1812.

Concejo / Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía

  • ES.41243.AUT0034
  • Entidad colectiva
  • 1578

La villa de Fuentes fue reconquistada hacia el año 1248, y en el reparto de las tierras de Écija ya aparece citado su nombre expresamente. Las tierras fueron repartidas entre los señores que habían prestado su apoyo al proceso de la Reconquista Órdenes Militares que ayudaban al Rey para lograr este fin. A una de éstas, la de Alcántara, se le concedieron grandes extensiones en un lugar denominado “La Aljabara”, uno de los principales cortijos fontaniegos.Los terrenos de La Monclova, zona de Fuentes, quedaron en poder real y posteriormente fueron donados a Micer Egidio Bocanegra, conocido como Gil Bocanegra, prestigioso marino cordobés que servía a Alfonso XI, del que recibió el título de almirante de Castilla y los señoríos de Palma del Río y de la Monclova, por su valiente actuación en la toma de Algeciras.A mediados del siglo XIV, la villa de Fuentes había pasado a ser propiedad de don Alvar Pérez de Guzmán, alguacil mayor de Sevilla, que por aquel tiempo la vendió a don Alonso Fernández y a su mujer, Isabel Belmana. De ellos procede la Casa de los Señores de Fuentes, después marqueses. El marquesado de Fuentes fue concedido por Felipe III en 1606 a don Gómez de Fuentes Guzmán, señor de la villa y caballero de Santiago. La villa se consolida y alcanza gran esplendor durante el siglo XVI, relevancia que alcanzará su mayor brillantez en el siglo XVIII. Hacia la mitad de ese siglo, el señorío de Fuentes pertenecía a la casa nobiliaria del duque de Torralba. A principios del S. XIX, la propiedad del término fue abolida por las Cortes de Cádiz y posteriormente se le unió el castillo de La Monclova, con lo que se constituyó lo que actualmente es el término municipal de Fuentes de Andalucía.

Ayuntamiento de El Saucejo

  • ES.41239.AUT0033
  • Entidad colectiva

Su origen se remonta a la Reconquista, en que se erige una Puebla, constituida por repobladores de otros lugares. Recibió en sus primeros momentos de existencia el nombre de 'Puebla del Saucejo', quizás por un 'bosquecillo de sauces' que había en sus alrededores.En la segunda mitad del siglo XVIII existía el pueblo con su actual nombre, y en el siglo XIX se constituyó en Ayuntamiento Independiente al abolirse los señoríos jurisdiccionales.El Saucejo es un pequeño municipio situado al Sur de la provincia de Sevilla, en su límite con la de Málaga, perteneciente al Partido de Osuna; se encuentra entre los municipios de Algámitas, Villanueva de San Juan, Osuna, Los Corrales, Martín de la Jara y Almargen (este último de la provincia de Málaga).Cuenta con 4.144 habitantes. Su economía tiene por base la agricultura (cereales y olivar), algún ganado (ovino y caprino), con almazara que produce y distribuye un aceite de calidad, envasadora de azúcar, y un taller de guarnicionería de reconocido prestigio.Tenemos que remontarnos al año de 1.648 para que la Aldea de El Saucejo conste en los Archivos Históricos de Osuna. El documento trata de lo siguiente: 'Dos Provisiones Originales de S.M. y Oydores de la Real Chancillería de Granada, dada la primera el 18 de Noviembre y la segunda, el 14 de Diciembre del mismo año, ganadas a instancia del Excmo. Sr. D. Juan Téllez Girón, 4º Duque de Osuna, en cuanto a erigir en Parroquia la Ermita del Saucejo, Aldea de la Villa de Osuna'.Prosiguiendo en nuestra andadura por la historia de El Saucejo, vamos a citar las fechas de 1.695 y 1.739, fechas en que se realizan dos Visitas Pastorales a la Villa de Osuna y las aldeas sometidas a su jurisdiccióón: El Saucejo, Majadahonda, Nava Redonda, Villanueva de San Juan, Los Corrales, Martín de la Jara.En el sínodo de Sevilla de 1.572 se menciona que tanto la Villa, como sus aldeas constituían una vicaría, que en 1.750 comprendían los lugares de El Saucejo, Los Corrales, Martín de la Jara, Villanueva de San Juan, Majada Honda, Mezquitilla y Nava Redonda.Para el gobierno de las mismas nombraba un corregidor y dos alcaldes, uno de cada estado.Un tema muy interesante de abordar es el del reparto de tierras en la época de la Reforma absolutista correspondiente a la segunda mitad del XVIII. Las fuentes conservadas en el Archivo Municipal de Osuna no admiten dudas acerca de la marcada concentración de las tierras en manos de algunos grandes propietarios. Sin embargo, en las aldeas dependientes de la jurisdicción de la Villa, los pegujaleros y pelantrines, que correspondían a los campesinos más pobres, disponían de un número no despreciable de suertes pequeñas y medianas. Aquí la polarización social era menos pronunciada que en Osuna, donde residían los ricos labradores y hacendados nobles; según el censo de Floridablanca de todas las aldeas, en El Saucejo sólo vivía un hidalgo.Se puede decir que, hasta la Real Cédula del 4 de enero de 1.813, promulgada por las Cortes de Cádiz, no hubo una clara lucha antiseñorial por vía jurídica, ya que este Decreto constituyó un importante marco legal para plantear a quién pertenecían las tierras.El s. XIX será el siglo de la emancipación de los pueblos frente al Cabildo de Osuna, que ya se vislumbraba desde finales del s. XVIII, como en el caso de El Saucejo, con la creación de un pósito hacia 1.790, aunque el Cabildo todavía se reservaría la designación del cargo de 'Interventor del Pósito de El Saucejo'.También las entidades menores de Majadahonda, Navarredonda y Mezquitilla figuran frecuentemente como autónomas, al lado de las pueblas en las diferentes relaciones consultadas, y pertenecen desde el s. XIX al municipio de El Saucejo, que desde 1.838 se erige en Ayuntamiento Constitucional con su término jurisdiccional, 'con arreglo y por el orden que prescribe el Soberano Decreto de las Cortes Generales y extraordinarias de ese año'.

Ayuntamiento de El Rubio

  • ES.41237.AUT0032
  • Entidad colectiva
  • 1836

Su actual denominación puede provenir de una finca latina que se llamó 'Fundus Rubeus' nombre que en época visigoda sufrió modificaciones para quedar en el actual de 'Rubio'.Una vez terminada la Reconquista, estas tierras comprendidas entre Osuna, Estepa y Écija, fueron repartidas a caballeros castellanos, fieles a Fernando III, así como a determinadas Órdenes Militares como la de Santiago y Calatrava. Parece ser que el apellido de algunos de estos caballeros era el de Rubio. El repartimiento se realiza dividiendo la zona en 32 aldeas. Una de ellas beneficiada con cuatro yugadas de tierra es concedida a pascual Jiménez Rubio. Durante los siglos XVII y XVIII se inserta en la jurisdicción de la Villa de Osuna. Es el siglo XIX la etapa de mayor esplendor de la región. A la vez que la Puebla de el rubio iba enriqueciéndose paulatinamente con un notable aumento de la población y con creación de nuevos oficios, la deuda de la casa de Osuna, propiciaría la creación del propio Ayuntamiento rubeño tras un largo proceso de emancipación. Concretamente el Rubio aparece con consistorio propio en un acta capitular del Ayuntamiento de Osuna, de fecha de 28 de enero de 1836. A partir de este momento, y durante todo el siglo XIX, se asientan en la localidad personas llegadas de pueblos limítrofes atraídos por la prosperidad y riqueza del municipio.La antes mencionada 'villa' fue más tarde una 'cortijada' perteneciente al ducado de Osuna hasta que en el siglo XIX se erigió en 'Municipio Independiente'.

Resultados 21 a 40 de 479