Mostrando 479 resultados

Instituciones productoras de los documentos

Ayuntamiento de Coripe

  • ES.41227.AUT0023
  • Entidad colectiva
  • 1800

Los orígenes de esta población se retrotraen a épocas prerromanas, cuando los túrdulos se asentaron en los contornos para fundar la genuina Irippo, allá por los siglos VI y IV antes de Cristo. La heredera de los tartesios se romanizó y alteró su nomenclatura para quedar como Cirippo, tal y como informa el analista Plinio en sus crónicas hispánicas. El vacío visigodo dejó paso al esplendor de los moros, que se afincaron también en Coripe por su estratégica posición fronteriza. Al ser parte de la línea divisoria entre los territorios invadidos por Castilla y el Reino de Granada, los árabes decidieron edificar una torre defensiva que data de los siglo IX al XI y de la que sólo se guardan partes de los cimientos y una estela funeraria. Llega la Reconquista y posteriormente la revuelta de los mudéjares, que una vez sofocada en 1264 aconsejó al monarca Alfonso X confiar la custodia de estas tierras a la Orden Militar de Alcántara. Hubo intentos de separación con respecto a Morón de la Frontera a petición de los vecinos, aunque los gastos municipales desaconsejaron esta medida y siguió como aldea de la anterior hasta finales de del siglo XIX, en que se constituyó el ayuntamiento independiente. El título de villa le fue otorgado el 26 de abril de 1894.

Ayuntamiento de El Castillo de las Guardas

  • ES.41230.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1813

Los hallazgos arqueológicos parecen demostrar que el actual núcleo de El Castillo de las Guardas no fue poblado hasta los tiempos bajomedievales.En 1652, Felipe IV aprobó la venta de El Castillo de las Guardas a sus vecinos, de acuerdo con las fórmulas de la época, con su jurisdicción civil y criminal. Sevilla no estuvo conforme con la compra de la jurisdicción por parte de El Castillo y puso pleito a la nueva villa, que salió vencedora.El convulsivo siglo XIX significa para la localidad la pérdida, por venta, de todas sus tierras comunales y la incorporación de la minería a sus tradicionales modos de vida, sector desaparecido completamente en las últimas décadas del siglo pasado.

Ayuntamiento de El Coronil

  • ES.41231.AUT0025
  • Entidad colectiva
  • 1500

Su origen se vincula a la existencia de la denominada “Frontera o banda morisca' con la presencia en él de dos castillos, uno el de El Coronil, construido en el s. XI sobre cimientos romanos y vendido en 1377 por Martín Fernández de Guzmán a Ruy Pérez de Esquivel,adelantado mayor de Andalucía. El otro, el de Las Aguzaderas , de origen árabe, fue donado por Fernando III a la Iglesia de Sevilla, peroésta lo permutó con Per Afán de Ribera, adelantado de la Frontera, acambio de ciertas casas en la collación de San Marcos, en Sevilla.En 1380 Juan I autoriza a Ruy Pérez de Esquivel, Adelantado Mayorde Andalucía, para poblar una colina o corona, luego llamada'Coronil' . Posteriormente pasaría a la jurisdicción de la Casa deMedinaceli.Se constituye en municipio y concejo independiente con la aboliciónde los señoríos jurisdiccionales en 1812. La Constitución de dicho año pone fin al sistema concejil y da paso al Ayuntamiento Constitucional, aunque este cambio no será efectivo hasta la proclamación del Estatuto Real de 1834, tras el breve paréntesis iniciado en 1820 con el pronunciamiento de Riego. En el nuevo sistema, el único alcalde es elegido mediante sufragio directo y restringido.Su población oficial actual es de 5.024 habitantes (Fuente: INE. Padrónmunicipal 2011)

Ayuntamiento de El Garrobo

  • ES.41233.AUT0026
  • Entidad colectiva

Poco se sabe de su más remoto pasado, aunque en su territorio municipal se ha encontrado material 'lítico' correspondiente al período Calcolítico.Durante la guerra de la Independencia, la población fue quemada totalmente por los franceses, al resistirse sus habitantes a los invasores.Perteneció al Castillo de las Guardas, hasta que consiguió independizarse y constituirse en Ayuntamiento independiente, habiendo alcanzado la categoría administrativa de “Villa” hace pocos años.

Ayuntamiento de El Madroño

  • ES.41234.AUT00001
  • Entidad colectiva
  • 1921

El nombre se debe a la gran cantidad de madroños existentes en el lugar en el que se asentó la población. Durante la Edad Media, en la zona hubo numerosos caseríos de pastoreo. Históricamente, este pequeño municipio ha estado vinculado a 'El Castillo de las Guardas', obteniendo su independencia municipal en 1921, para constituirse en Ayuntamiento independiente. Su término municipal incluye las siguientes aldeas: El Álamo, Juan Antón, Juan Gallego y Villagordo.

Ayuntamiento de El Palmar de Troya

  • ES41482AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 2003

La denominación El Palmar De Troya viene de las numerosas matas de palmitos que crecen en sus campos y del nombre del cercano Cortijo de Troya. Su población actual desciende de los jornaleros que allí se asentaron como trabajadores del campo originarios de los poblados alrededores, y, más en particular, de los numerosos presos de la Guerra Civil que participaron en la construcción del Pantano Torre del Águila que permitió la puesta en riego de la comarca.
Este núcleo de población es muy antiguo. Constan datos históricos que remontan hasta el siglo XIII, cuando formaba parte de la "Banda Morisca", sistema defensivo frente a los ataque musulmanes. Otros datos sin embargo, recogidos por los históricos de Utrera, ubican en La Cañada un asentamiento de aquél núcleo, llamado Siarum o más recientemente Searo, poblado por soldados de César que habían merecido su jubilación.
Hay que tener en cuenta que nuestra zona geográfica donde se encuentra nuestro pueblo fue una zona poblado por el Imperio Romano, y es por eso que hay bastante vestigio de resto, tanto Arqueológico y de otras índoles, como:
• Siarum, (poblado de la cañada antes dentro de nuestro término y ahora dentro del término municipal de utrera)
• Poblado por soldados del César que había merecido su jubilación Vgia o Alice (donde se encuentra la torres alocaz también del término municipal de utrera)
• Diarum ( Situado en la zona de zarracatín dentro de nuestro termino municipal)
Acabada la Reconquista (a finales del siglo XV y primeros del siglo XVI), la torre que está situada en la Hacienda de Troya, entró a formar parte de la edificación del cortijo, tal cual se encuentra actualmente.
El Palmar De Troya accedió al estatuto de Entidad Local Autónoma el 4 de marzo de 2003, al existir constancia de que cumplía con los requisitos exigidos por la Ley de Demarcación Municipal de Andalucía y que esta situación no significaba perjuicio para el Municipio de Utrera. Acaba de cumplir el pasado 4 de marzo de 2008 el tiempo mínimo requerido de existencia y ha entrado desde entonces en su recta final para que se realice el marco legal y administrativo dentro del cual podrá seguir con la línea de trabajo adoptada hace quince años: volverse independiente y ponerse al mismo nivel social y económico que cualquier otro pueblo con similares características.
Este pueblo como municipio se crea con el Decreto 183/2018, de 2 de octubre, por el que se aprueba la creación del municipio de El Palmar de Troya por segregación del término municipal de Utrera (Sevilla) y cuenta con una población cercana a los 2500 habitantes.

Ayuntamiento de El Ronquillo

  • ES.41237.AUT0031
  • Entidad colectiva
  • 1820

El Ronquillo tuvo su origen en dos ventas situadas en los términos de Zufre y Santa Olalla. A su alrededor se formaron los dos primeros barrios de El Ronquillo: Barrio de Zufre y Barrio de Santa Olalla. Su nombre actual es el diminutivo del apodo con el que fue conocido el propietario de estas dos ventas, pasando a ser conocida una de éstas con el nombre de Venta del Ronco durante el s. XV, ubicada en la plaza que hoy lleva el nombre de Plaza de la Constitución. A partir de 1.653 el poblado de El Ronquillo pasó a pertenecer a la Villa de Señorío de Santa Olalla. En el s. XIX, durante la Guerra de la Independencia, se sucedieron acontecimientos escabrosos en la aldea. A pesar de todo, los habitantes permanecieron fieles a una Monarquía destituida. En marzo del año 1.811 ocurrió un suceso que ha marcado la historia del pueblo. Un correo francés, portador de importantes noticias sobre la conquista de Badajoz, se detuvo en la posada del entonces alcalde pedáneo de El Ronquillo, José Diego Fernández Rufo. Éste, fiel al Rey Fernando VII, puso al servicio del militar francés, como postillón, a Juan Gómez para que lo guiase a Sevilla. A menos de una legua de camino fue asesinado el correo francés. El lugar de tal suceso es conocido aún con el nombre de Alcantarilla del hombre muerto. El alcalde, el postillón y el cura fueron llevados a pie hasta Sevilla, donde fueron matados todos, excepto el cura, en la Plaza de San Francisco. El hermano del alcalde asesinado y 21 vecinos más solicitaron a Fernando VII la merced de Villazgo para el Ronquillo y su independencia de Santa Olalla. En 1.817 el Rey concedió tal petición por la lealtad mostrada por los ronquilleros para con la Corona. A partir del 1 de mayo de 1.820, fecha en la aparece la primera acta del Ayuntamiento, El Ronquillo camina como pueblo de la provincia de Sevilla.

Ayuntamiento de El Rubio

  • ES.41237.AUT0032
  • Entidad colectiva
  • 1836

Su actual denominación puede provenir de una finca latina que se llamó 'Fundus Rubeus' nombre que en época visigoda sufrió modificaciones para quedar en el actual de 'Rubio'.Una vez terminada la Reconquista, estas tierras comprendidas entre Osuna, Estepa y Écija, fueron repartidas a caballeros castellanos, fieles a Fernando III, así como a determinadas Órdenes Militares como la de Santiago y Calatrava. Parece ser que el apellido de algunos de estos caballeros era el de Rubio. El repartimiento se realiza dividiendo la zona en 32 aldeas. Una de ellas beneficiada con cuatro yugadas de tierra es concedida a pascual Jiménez Rubio. Durante los siglos XVII y XVIII se inserta en la jurisdicción de la Villa de Osuna. Es el siglo XIX la etapa de mayor esplendor de la región. A la vez que la Puebla de el rubio iba enriqueciéndose paulatinamente con un notable aumento de la población y con creación de nuevos oficios, la deuda de la casa de Osuna, propiciaría la creación del propio Ayuntamiento rubeño tras un largo proceso de emancipación. Concretamente el Rubio aparece con consistorio propio en un acta capitular del Ayuntamiento de Osuna, de fecha de 28 de enero de 1836. A partir de este momento, y durante todo el siglo XIX, se asientan en la localidad personas llegadas de pueblos limítrofes atraídos por la prosperidad y riqueza del municipio.La antes mencionada 'villa' fue más tarde una 'cortijada' perteneciente al ducado de Osuna hasta que en el siglo XIX se erigió en 'Municipio Independiente'.

Ayuntamiento de El Saucejo

  • ES.41239.AUT0033
  • Entidad colectiva

Su origen se remonta a la Reconquista, en que se erige una Puebla, constituida por repobladores de otros lugares. Recibió en sus primeros momentos de existencia el nombre de 'Puebla del Saucejo', quizás por un 'bosquecillo de sauces' que había en sus alrededores.En la segunda mitad del siglo XVIII existía el pueblo con su actual nombre, y en el siglo XIX se constituyó en Ayuntamiento Independiente al abolirse los señoríos jurisdiccionales.El Saucejo es un pequeño municipio situado al Sur de la provincia de Sevilla, en su límite con la de Málaga, perteneciente al Partido de Osuna; se encuentra entre los municipios de Algámitas, Villanueva de San Juan, Osuna, Los Corrales, Martín de la Jara y Almargen (este último de la provincia de Málaga).Cuenta con 4.144 habitantes. Su economía tiene por base la agricultura (cereales y olivar), algún ganado (ovino y caprino), con almazara que produce y distribuye un aceite de calidad, envasadora de azúcar, y un taller de guarnicionería de reconocido prestigio.Tenemos que remontarnos al año de 1.648 para que la Aldea de El Saucejo conste en los Archivos Históricos de Osuna. El documento trata de lo siguiente: 'Dos Provisiones Originales de S.M. y Oydores de la Real Chancillería de Granada, dada la primera el 18 de Noviembre y la segunda, el 14 de Diciembre del mismo año, ganadas a instancia del Excmo. Sr. D. Juan Téllez Girón, 4º Duque de Osuna, en cuanto a erigir en Parroquia la Ermita del Saucejo, Aldea de la Villa de Osuna'.Prosiguiendo en nuestra andadura por la historia de El Saucejo, vamos a citar las fechas de 1.695 y 1.739, fechas en que se realizan dos Visitas Pastorales a la Villa de Osuna y las aldeas sometidas a su jurisdiccióón: El Saucejo, Majadahonda, Nava Redonda, Villanueva de San Juan, Los Corrales, Martín de la Jara.En el sínodo de Sevilla de 1.572 se menciona que tanto la Villa, como sus aldeas constituían una vicaría, que en 1.750 comprendían los lugares de El Saucejo, Los Corrales, Martín de la Jara, Villanueva de San Juan, Majada Honda, Mezquitilla y Nava Redonda.Para el gobierno de las mismas nombraba un corregidor y dos alcaldes, uno de cada estado.Un tema muy interesante de abordar es el del reparto de tierras en la época de la Reforma absolutista correspondiente a la segunda mitad del XVIII. Las fuentes conservadas en el Archivo Municipal de Osuna no admiten dudas acerca de la marcada concentración de las tierras en manos de algunos grandes propietarios. Sin embargo, en las aldeas dependientes de la jurisdicción de la Villa, los pegujaleros y pelantrines, que correspondían a los campesinos más pobres, disponían de un número no despreciable de suertes pequeñas y medianas. Aquí la polarización social era menos pronunciada que en Osuna, donde residían los ricos labradores y hacendados nobles; según el censo de Floridablanca de todas las aldeas, en El Saucejo sólo vivía un hidalgo.Se puede decir que, hasta la Real Cédula del 4 de enero de 1.813, promulgada por las Cortes de Cádiz, no hubo una clara lucha antiseñorial por vía jurídica, ya que este Decreto constituyó un importante marco legal para plantear a quién pertenecían las tierras.El s. XIX será el siglo de la emancipación de los pueblos frente al Cabildo de Osuna, que ya se vislumbraba desde finales del s. XVIII, como en el caso de El Saucejo, con la creación de un pósito hacia 1.790, aunque el Cabildo todavía se reservaría la designación del cargo de 'Interventor del Pósito de El Saucejo'.También las entidades menores de Majadahonda, Navarredonda y Mezquitilla figuran frecuentemente como autónomas, al lado de las pueblas en las diferentes relaciones consultadas, y pertenecen desde el s. XIX al municipio de El Saucejo, que desde 1.838 se erige en Ayuntamiento Constitucional con su término jurisdiccional, 'con arreglo y por el orden que prescribe el Soberano Decreto de las Cortes Generales y extraordinarias de ese año'.

Ayuntamiento de Gelves

  • ES.41244.AUT0035
  • Entidad colectiva
  • 1886

En el siglo XV, el territorio pertenecía al conde de Ureña quien, en 1527, vendió la villa a Jorge de Portugal. Dos años después, el emperador Carlos I concedió a esta casa el condado de Gelves en la persona del hijo del anterior, también llamado Jorge de Portugal, y a su mujer Isabel de Toledo. El hijo de ambos, Álvaro de Portugal, contrajo matrimonio con Leonor de Milán. Gelves pasó por las manos de otros dos ducados: el de Veragua y el de Alba. Así fue hasta la desaparición de los señoríos en el siglo XIX, cuando el término estableció su ayuntamiento constitucional tal y como quedaba previsto en la Constitución de Cádiz de 1812.

Ayuntamiento de Gilena.

  • ES41246AUT000001
  • Entidad colectiva

Debido a su situación geográfica y a la abundancia de agua, por las tierras del término de Gilena han pasado toda clase de civilizaciones y cada cual dejó sus huellas.Se han encontrado hallazgos arqueológicos del Calcolítico, ibéricos, romanos, visigodos y árabes.El nombre de Gilena no sabemos cual fue su origen, si bien pudiera venir de 'Silex', piedra, o 'Silena', lugar de la piedra. Sí sabemos que en tiempos de la denominación árabe ya se conocía este paraje como 'Lugar de Gilena', después 'Puebla de Gilena' y, finalmente, 'Villa de Gilena'.Gilena fue cabecera de un distrito agrícola de la Cora o provincia califa de Ecija y tuvo el honor de figurar en la obra del geógrafo de los siglos XII y XIII Yakub al-Hamawi 'Diccionario de Al-Andalus', donde se cantaban los maravillosos productos cosechados en la Ribera, con especial mención de sus manzanas, famosas en todo el Al-Andalus.De las aguas del 'Ojo de Gilena' se utilizaba su energía hidráulica para mover los molinos de harina que construyeron los árabes a lo largo de la ribera. Tras la conquista, en agosto de 1240, por Fernando III, este territorio fue cedido a la Orden de Santiago. Los datos históricos que se conocen ponen de manifiesto que se produjo una despoblación y desplazamiento de sus habitantes hacia el cercano reino musulmán de Granada. Al constituirse el marquesado de Estepa, en el reinado de Felipe II, pasa a formar parte de él hasta el año 1.837, con la disolución de los señorís jurisdiccionales.

Ayuntamiento de Herrera

  • ES.41250.AUT0039
  • Entidad colectiva
  • 1887

En la propia población existió al parecer en época romana, una localidad llamada Pagus Sigiliensis, según una inscripción encontrada en el lugar.La procedencia del nombre actual es dudosa, aunque es posible que derive de un lugar llamado 'Las Herrerías' aludiendo a la existencia de minas de hierro.Tras la conquista castellana pasó a ser jurisdicción de la Orden Militar de Santiago, más tarde, del marquesado de Estepa.

Ayuntamiento de Huévar del Aljarafe

  • ES41251AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1876

Su tradición histórica se remonta a la antigüedad, como atestiguan los yacimientos y 'hallazgos arqueológicos' encontrados tanto en el 'casco urbano' como en su 'término municipal'. Muy abundantes son los restos pertenecientes a la dominación romana. En menor cantidad aparecen los visigóticos, pero de muy buena calidad, como la 'capilla localizada en La Motilla'.Los romanos supieron valorar la riqueza agrícola de la zona, creando la villa que alcanzó gran renombre como productora de 'aceites' y 'cereales'.En época musulmana, Huévar cobró una gran importancia, como lo demuestra un considerable aumento en su población. A dicha etapa corresponden abundantes vestigios, sobresaliendo los restos de un palacio árabe derribado por Fernando III, sobre el que se edificó una iglesia, la de la Asunción. De origen musulmán, también, son los numerosos enterramientos encontrados en la zona.Su nombre actual deriva del apellido del jeque árabe 'Alí-Al-Huevar'.Es probable que su primitivo nombre fuera 'Erbas', aunque no se ha podido saber con seguridad.Al ser conquistada por los cristianos, los distintos lugares comprendidos en su término, tales como Collera, Characena y Espellilla, fueron perdiendo importancia, quedándose despoblados a lo largo de los siglos XIII y XIV.

Ayuntamiento de Isla Mayor

  • ES41252AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1994

Municipio de reciente creación: Se constituye como Entidad Local Menor dependiente del municipio de Puebla del Rio en el año 1956, consiguiendo la independencia del mismo en 1994. Villafranco del Guadalquivir surge fruto de la colonización de las marismas del Guadalquivir, durante las décadas de años 20 y 30, para su explotación agrícola (monocultivo del arrozal). Después de varios intentos de puesta en marcha de estas explotaciones por parte de una compañia de capital inglés, que ya había efectuado estos trabajos en el Delta del Nilo, ésta pasa a manos españolas que son las que, en definitiva, comienzan el proceso de transformación de la marisma y de colonización de la misma durante la Guerra Civil española se convierte en el principal almacen de arroz en la zona nacional, ya que la zona valenciana estaba en manos de los republicanos. A principios de la decada de los 40, el General Queipo de Llano impulsa el desarrollo de esta zona. Es en estas fechas cuando comienzan a llegar a Villafranco los primeros colonos valencianos, atraidos por las perspectivas de futuro de la zona y por sus conocimientos en la producción de arroz. Este hecho ha tenido una importante trascendencia en la configuración actual del municipio. A partir de 1985 se inicia un expediente de segregación del Ayuntamiento de La Puebla del Rio, que hará que Villafranco se haga famoso por los continuos encierros y manifestaciones ante la negativa del Gobierno Andaluz de otorgarle el status de municipio, en los términos en que dicha segregación se solicitaba. La segregación llegaría 9 años más tarde, en 1994 y, en el año 2000 cambia su nombre por el de Isla Mayor.

Ayuntamiento de La Luisiana

  • ES.41255.AUT0043
  • Entidad colectiva
  • 1767

Se han hallado restos pertenecientes al Bronce final y al tartésico. También restos íberos, pero es en el período romano donde la presencia de hallazgos es mayor. Así nos encontramos restos de explotaciones de uso agrícolas, dedicadas al cultivo del olivo y producción del aceite de oliva. Se conservan los Baños romanos. Se han descubierto vestigios de la época visigoda como el cimacio visigodo, expuesto en el Museo Arqueológico de Sevilla, y algunas piezas de arte suntuario.Del período hispano-árabe y medieval tenemos pocos vestigios, al ser ésta una zona de permanentes rencillas entre los reinos de Castilla y Córdoba, y al grave despoblamiento sufrido con la Reconquista y el posterior reparto de las tierras entre los vencedores, siendo el paisaje predominante, hasta el siglo XVIII, el de la Dehesa de uso ganadero perteneciendo al término de Écija. Fue fundado en 1768 junto con otros pueblos que ordenó construir el rey Carlos III, durante el plan de colonización de Sierra Morena. Los primeros colonos procedían mayoritariamente del norte de Francia y sur de Alemania y, en menor medida, de Bélgica, Holanda, Suiza, Austria e Italia. Se estableció en el Camino Real de Andalucía, en un paraje llamado Venta Quemada, que se hallaba inserto en el llamado Desierto de la Monclova. El asistente de Sevilla, Pablo de Olavide, comprendió que la única manera de acabar con el bandidaje que hacía prácticamente imposible la travesía de Sierra Morena, era poblar la zona. Para ello se recurrió a alemanes católicos cuyos apellidos, costumbres y características étnicas perduran en la población.En 1835, la reina Dª María Cristina, deroga el Fuero de las Nuevas Poblaciones, constituyéndose el Ayuntamiento de La Luisiana. El nombre de Luisiana proviene, al parecer, de la unión de los nombres de Luis y Ana, que eran los de los hijos de Carlos III.

Ayuntamiento de La Roda de Andalucía

  • ES.41259.AUT0045
  • Entidad colectiva
  • 1820

En época musulmana, La Roda de Andalucía aparece como ROBDA y su territorio se convierte en la frontera de los reinos cristianos de Sevilla y musulmán de Granada. Durante años y hasta el siglo XIII, La Roda se convierte en 'tierra de nadie', ya que la suave y abierta geografía de sus campos permite la fácil incursión y realización de batallas.En 1251 fue conquistada por Fernando III 'El Santo', pero vuelve a ser árabe en 1262, pasando de nuevo a ser cristiana en 1263 por Alfonso X 'El Sabio'. Al poco tiempo La Roda pasa a la Orden de Santiago, estableciéndose los monjes-soldados en la franja fronteriza del río Yeguas, donde se sitúa el portazgo o aduana entre los dos reinos, de ahí su nombre de AL-ROA.Pero las batallas continúan y en 1462 el Rey de Ronda, Altihacen, pretende una incursión por la comarca desarrollándose en su suelo la cruenta Batalla del Madroño, con una sonada victoria cristiana. Tras la Reconquista de los Reyes Católicos en 1546, comienza los primeros asentamientos de pobladores y en 1559 la comarca pasa a depender del Marquesado de Estepa, a partir de ese momento el marqués de Estepa se convierte en verdadero dueño y señor de toda la zona, nombrando los principales cargos de ayuntamiento, justicia e iglesia. Un sistema político, administrativo y religioso único en España que duraría hasta 1812 y como Vicaría General Independiente que dependía de Roma hasta 1874.A mediados del siglo XIX, la empresa Ferrocarriles Andaluces, decide trazar la línea férrea de Córdoba a Málaga, creando un importante nudo ferroviario en La Roda que luego uniría con Sevilla y Algeciras, y a lo que ayudaría también la carretera nacional 334 que pasaba por su centro para afianzarla como punto esencial de comunicaciones. A mediados del siglo XX comienza un leve desarrollo de la economía del pueblo junto a las excelentes explotaciones agrícolas de aceite y cereal.En 1916 se denomina a La Roda 'de Andalucía', debido a las frecuentes Rodas existentes en España.

Ayuntamiento de Lantejuela.

  • ES41260.AUT000001
  • Entidad colectiva
  • 1842

A mediados del siglo XIII, el terreno del actual municipio sirviera para los primeros asentamientos coloniales. El solar de la villa fue cedido por la corona castellana a la orden de Calatrava. El ducado de Osuna creado por Carlos I, se hizo cargo de todos las posesiones circundantes.
Lantejuela quedó bajo el señorío de los condes de Ureña, en tiempos del rey Felipe II. Dependió de la Casa Ducal de Osuna y a comienzos del siglo XIX, paso a ser un donadio independiente del estado-ducado de Osuna, aunque durante el reinado de Fernando VII, en el siglo XIX, se le concedió el titulo de villa y se emancipó definitivamente de Osuna. El pueblo de Lantejuela, actualmente como villa, a juzgar por la documentación existente en el archivo municipal, se constituyó en Ayuntamiento independiente hacia los años 1830 a 1841. La primera sesión del ayuntamiento tendría lugar en el pueblo el 14 de febrero de 1842.

Resultados 21 a 40 de 479