Mostrando 43 resultados

Instituciones productoras de los documentos
Persona

Serrano Gómez, Juan José (fotógrafo)

  • Persona
  • 1888/1975

Fotógrafo. colaborador habitual del diario ABC. Arenas de San Pedro (Ávila), 1888 – Sevilla, 1975. Fotógrafo.

Se inició en la fotografía con el crítico taurino Manuel Barquero y tomó sus primeras fotos en una plaza de toros asesorado por el reportero José Irigoyen de la revista "Sol y Sombra". Sus placas impresionaron a Alfonso Sánchez García (Alfonso), quien lo incorporó a su equipo en 1910 para trabajar en información general haciendo ambulancias. Desde entonces publicó en "El Heraldo", "El Liberal" y "Nuevo Mundo". En 1913 fue contratado por Prensa Gráfica, a las órdenes de José Campúa, con el que rodó películas para la firma francesa Pathé.

En 1917 se trasladó a Sevilla, contratado por el torero Joselito con el fin de realizar una película corta del homenaje a la actriz Margarita Xirgú. En la capital andaluza fue corresponsal de los diarios "La Tribuna", "ABC" de Madrid y "Mediterráneo" de Barcelona. En Sevilla trabajó en "La Exposición", "La Unión", del que fue redactor jefe, y "El Noticiero Sevillano". Una de sus fotografías más interesantes fue el grupo de poetas de la Generación del 27, reunidos en la Cámara de Comercio con motivo del homenaje a Góngora organizado por el Ateneo.

En 1929 ingresó en la plantilla de ABC y, ese mismo año, fue galardonado con la Medalla de Oro de la Exposición Iberoamericana y los premios de la Diputación de Ávila y el Ayuntamiento de Córdoba a las fotos más artísticas.

Tuvo estudios en Sevilla en las calles O’Donnell, Méndez Núñez, Avenida y Zaragoza, regentados por sus hijos Juan José, Francisco y Manuel. Durante la Guerra civil (1936-1939) captó imágenes en vanguardia y retaguardia, siempre en el bando franquista, que le valieron la concesión de una medalla de guerra.

Después de la contienda continuó su labor en "ABC" y colaboró en la revista taurina "El Ruedo" desde su fundación en 1944. Su archivo, compuesto por más de cien mil negativos, constituye un legado de gran valor documental, ya que comprende medio siglo de historia en Sevilla. Fue recuperado por el Ayuntamiento de Sevilla en 1988 y se conserva en la Hemeroteca Municipal de la ciudad.

(Real Academia de la Historia. Juan Miguel Sánchez Vigil (https://dbe.rah.es/biografias/28038/juan-jose-serrano-gomez [consulta de 2022-11-30])

González Artega, José Matías

  • Persona
  • 1942/ -- (La Puebla del Río, Sevilla)

Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla (1989). Profesor colaborador en esta universidad, en los departamentos de "Historia Económica" (1983/1999) y "Economía e Historia Económica" (2000/2015). Maestro de enseñanza primaria desde 1963, ejerce en colegios de Sevilla (1969-1970) y, sobre todo, de su localidad, La Puebla del Río, desde ese año hasta su jubilación en 2002. De 1995 a 1999 fue también alcalde de este mismo municipio.

El año 2020 donó su colección de fotografías de las Islas del Guadalquivir, un álbum fotográfico con originales del fotógrafo sevillano Juan José Serrano Gómez (1888-1969), colaborador
habitual del diario ABC de Sevilla, al Archivo de la Diputación de Sevilla (http://archivo.dipusevilla.es/index.php/coleccion-gonzalez-arteaga-de-fotografias-de-la-compania-de-las-islas-del-guadalquivir-sa)

Como investigador local es autor de más de 20 obras sobre la historia de su la Puebla del Río y su entorno, las marismas del Guadalquivir. Por ejemplo:
"Hacienda de Miro. Una heredad entre el Aljarafe y las Marismas". Punto Rojo Libros, S.L. 2013. 197. ISBN 978.84-15761-47-1
"La Puebla a través de sus imágenes". 2009
"El Rincón de los Lirios. Las Islas del Guadalquivir, 1927-1930. Centro de Estudios Andaluces. 2008. ISBN 978-84-612-3346-5
"El arroz en las Marismas del Guadalquivir: Evolución y problemática actual". Santander (ESPAÑA). Universidad de Sevilla. 2005. ISBN 8447210073
"Las Marismas del Guadalquivir. Etapas de su aprovechamiento económico". La Puebla del Rio. C.P. Antonio Cuevas. 1993
"Evolución de la propiedad agraria en la Puebla del Río.1760-1900". Universidad de Sevilla. 1976
"Colonización y explotación de las Islas del Guadalquivir". En: "La Puebla del Río: Miscelánea histórica". Secretariado de Publicaciones. Universidad de Sevilla. 2010. ISBN 978-84-472-1208
"La Singularidad del Hombre Marismeño". Pag. 31-60. En: "II Encuentro de Poetas y Escritores del Entorno de Doñana. Santander (ESPAÑA)". Biblioteca Ligustina. 1999
"El Agua en las Marismas". Pag. 1-26. En: "III Encuentro de Poetas y Escritores del Entorno de Doñana". Santander (ESPAÑA). Biblioteca Ligustina. 1998
"Valencianos y arroz" En "Las Marismas del Guadalquivir" Revista de Estudios Andaluces. 1993. Pag. 67-95
"Los Marañón: un ejemplo de familia innovadora en la burguesía sevillana". En: Archivo Hispalense. Revista Histórica, Literaria y Artística. 1993. Pag. 23-44
"Aprovechamiento y rentabilidad de las Marismas del Guadalquivir". En: Archivo Hispalense. Revista Histórica, Literaria y Artística. 1991. Pag. 47-60
"Los poblados de las Islas del Guadalquivir (un intento de aproximación al estudio de la población marismeña)". En: Archivo Hispalense. Revista Histórica, Literaria y Artística. 1987. Pag. 69-91
"Los salarios en Puebla del Río (Sevilla) durante la crisis finisecular (1887-1923)". En: Revista de Historia Contemporánea. 1983. Pag. 125-145
"Las Hierbas y el ganado como primeros aprovechamientos de las Marismas del Guadalquivir (1368-1830)". Conferencia Congreso no publicada. Jornadas de Historia Sobre la Provincia de Sevilla. Aznalcázar (Sevilla), España. 2005

Aurelio Gómez Millán, Arquitecto

  • ES.41063.ADPSE.AUT0021
  • Persona

Aurelio Gómez Millán (Sevilla, 2 de julio de 1898 - Sevilla, 28 de abril de 1991), era hijo del también arquitecto José Gómez Otero, origen de una destacada saga de arquitectos sevillanos con sus hijos Aurelio, José y Antonio. Aurelio emparentó con el famoso arquitecto Aníbal González al casarse éste con una de sus hermanas. Además, entre sus ocho hijos hubo otros dos arquitectos. El padre, Gómez Otero, fue desde 1875 hasta su jubilación en 1920, arquitecto titular de los Reales Alcázares de Sevilla, destacando por obras como la de la casa del Conde de Aguiar, en la Puerta de Jerez (1891), realizada en colaboración con José Espiau y Muñoz. Aurelio Gómez Millán, al igual que sus dos hermanos, cursó el bachillerato en el Colegio de San Ramón, para estudiar después en la Escuela de Arquitectura de Madrid, titulándose Aurelio, el menor de ellos, en 1922. La impresión que le produjo la arquitectura italiana en su viaje por Roma, Venecia, Florencia y Milán marcó su faceta historicista. Su actividad profesional se incia coincidiendo con la dictadura de Primo de Rivera, los preparativos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y con el consiguiente desarrollo y cambios que experimentó la construcción en la ciudad, dominada por la corriente regionalista del momento, basada en un renacer del historicismo ante la llegada, algunos años antes del movimiento arquitectónico modernoEl crecimiento de Sevilla y las nuevas necesidades de vivienda dieron origen a nuevos núcleos de población, que seguirían desarrollándose a lo largo de los años treinta y que provoacron una preocupación por proteger el perfil constructivo característico de la Sevilla clásica. Por esa época sus hermanos José y Antonio llevaban ya veinte y quince años respectivamente en pleno ejercicio y su cuñado Aníbal González, era el arquitecto-jefe de la Exposición lberoamericana. José, el mayor, era también por entonces presidente del Ateneo y entre sus obras destacan la casa unifamiliar en Marqués de Paradas, 47 (1912-1914), el Hospital Victoria Eugenia de la Cruz Roja (1923-1924), la Escuela de Estudios Hispanoamericanos y el Colegio Mayor Hernando Colón (1948). Fue coautor del edificio regionalista del teatro Reina Mercedes (Coliseo España), construido entre 1925/1930 conjuntamente con su hermano Aurelio. De ambos hermanos es el edificio de esquina de la plaza Puerta de Jerez-Almirante Lobo (1928-1931). Diseñó la esquina formada por las calles Sierpes y Jovellanos, para 'Almacenes El Aguila'.Antonio fué arquitecto titular de la Diputación desde 1912 hasta 1930, realizando allí una de sus obras más importantes, la Casa de Niños Expósitos en la Huerta de San Jorge. También ejerció como profesional libre, actividad en la que destacó por la restauración del teatro romano de Mérida y otras obras de conservación del patrimonio nacional. En Sevilla proyectó medio centenar de edificios regionalistas.Las primeras obras de Aurelio Gómez Millán, como la Colonia de Periodistas de Sán Bernardo (1923) y el teatro-cine Coliseo España (1924-1931) tuvieron una gran difusión. Colaboró con su cuñado, Anibal González, en el proyecto de la Plaza de España para la Exposición Iberoaméricana, muestra para la que también organizó una exposición de aceites en el palacio de Bellas Artes (hoy Museo Arqueológico) y un congreso médico en el pabellón Mudéjar. Proyectó también los pabellones para las empresas Domecq y Cruz del Campo y Osborne (1928).Entre sus obras destaca el edificio del antiguo teatro Reina Mercedes en la Avenida de la Constitución (el hoy conocido como Coliseo España), realizado entre los años 1925 y 1930 conjuntamente con su hermano José. Otra de sus obras más conocidas en la ampliación de la basílica del Patrocinio, proyectada en el año 1946. Aurelio Gómez Millán dejó en la ciudad de Sevilla más de cuarenta obras de su característico estilo regionalista.Entre las distinciones recibidas a lo largo de su carrera figuran las concedidas por el Jurado de Recompensas de la Exposición lberoamericana (Medalla de Oro, por el pabellón de la Cruz del Campo y un Diploma de Honor por el de Domecq), Medalla de Oro de la Hermandad de El Cachorro (año 1976), Medalla de Oro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (1985), institución de la que fue miembro numerario.

Resultados 1 a 20 de 43